14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Bases para la mejora genética de las especies del género Eucalyptus en ChileArtículo de revistaEl objetivo del programa de mejora genética de InFor es aportar a los cultivadores de eucalipto, en especial a los pequeños y medianos propietarios un conjunto de semillas, clones y cultivares selectos ya sea para la producción de fibra, madera de alta calidad, de energía y otros subproductos del bosque. Tomando como base los resultados obtenidos en el programa de introducción de especies, llevado a cabo por el InFor durante las tres últimas decadas, se escogieron en una primera etapa las siguientes especies: E. camaldulensis, E. globulus ssp. globulus, E. nitens, E. delegatensis y E. regnans. La propagación vegetativa en el mejoramiento genético de plantaciones industrialesArtículo de revistaDado que en la mayoría de los casos los árboles forestales se plantan en su estado natural, un mejoramiento en cualquier de los factores relacionados con su crecimiento puede aumentar considerablemente su productividad. La preparación del sitio, la aplicación de fertilizantes, el drenaje y el riego son alguno de los factores del medio ambiente a los cuales los árboles son también muy sensibles. Estos factores deben mantenerse a niveles satisfactorios para asegurar una alta productividad. Entre los componentes genéticos uno debe reconocer la varianza genética aditiva y la varianza genética no aditiva. Dependiendo del monto de cada una en la variación genética total, uno puede determinar la estrategia más eficiente para maximizar la ganancia genética. Procedimiento de selección de árboles plus de roble y raulíArtículo de revistaSe describe la metodología y los resutados obtenidos en una campaña de selección de árboles plus de Nothofagus obliqua y Nothofagus alpina. La actividad corresponde a una aplicación práctica del método de selección por árboles de comparación y se enmarca de un proyecto FONDEF de mejoramiento genético para esas especies. Fenología de E. globulus, E. nitens y E. camaldulensis en la zona central de Chile: estudio preliminarArtículo de revistaDesde 1988 el Instituto Forestal se encuentra ejecutando un completo estudio sobre el mejoramiento genético del género Eucalyptus. Uno de los objetivos de este estudio es la instalación de un huerto semillero de polinización directa. Para tal efecto es necesario un completo conocimiento del comportamiento fenológico de especies, procedencias y familias. Para conocer los diversos tópicos fenológicos se realizó un estudio preliminar en etapa de viverización en especies de E. globulus, nitens y camaldulensis en la temporada 1993 y 1994, fase previa a los estudios de terreno. Junto con entregar los resultados de la toma de datos en las tres especies se anexan antecedentes morfológicos, edad de floración, frenología floral y fenofases del ciclo reproductivo. Se observa un desarrollo fenológico continuado, donde la liberación de semillas ocurre durante todo el año, presentando una mayor abundancia en el período estival. Si bien el estudio es de carácter preliminar, en cierta medida presenta el comportamiento de las especies en la zona central de Chile, variando el potencial geográfico de las especies. Esto permite establecer parámetros de comparación, siendo enriquecido por mediciones de ensayos ubicados en zonas estratégicas de interés. Cabe destacar que las tres especies presentan desarrollo floral durante todo el año; sin embargo, el comportamiento fenológico es variable de año a año, lo que refuerza la necesidad de ejecutar un seguimiento de al menos tres años en las distintas áreas de crecimiento a fin de obtener una información precisa y confiable. Avances biotecnológicos en castaño: multiplicación in vitro de árboles superiores = Biotechnological advances in chestnut superior trees in vitro propagationArtículo de revistaEntre las actividades de investigación llevadas a cabo por el Instituto Forestal se ha desarrollado una serie de proyectos relacionados con especies de madera valiosas, siendo una de las principales el castaño (Castanea sativa). Por medio de ellos se ha detectado la necesidad de contar con plantas de calidad y en cantidad suficiente para establecer plantaciones con fines forestales. El presente trabajo fue llevado a cabo con el objetivo de producir réplicas de árboles superiores de castaño, mediante técnicas de micropropagación o cultivo in vitro. Se probó un total de 31 árboles superiores, de los cuales 29 clones fueron establecidos y multiplicados en laboratorio. La tasa de multiplicación fue variable dependiendo del clon. Se obtuvo porcentajes de 70 a 100% tanto para la etapa de enraizamiento como para la de supervivencia, luego de la aclimatación. Los avances desarrollados en la micropropagación de árboles superiores adultos de castaño, ya permiten utilizar esta técnica para obtener réplicas de individuos selectos y generar plantas de características superiores, destinadas a promover el cultivo forestal de la especie y la generación de madera de alto valor de castaño en Chile. Uso de las áreas productoras de semillas en el mejoramiento genético forestalArtículo de revistaSe describen las características de las áreas productoras de semillas, analizándose su utilidad en un programa de mejoramiento genético forestal. Se entrega información recopilada de distintas fuentes en cuanto a establecimiento, manejo, producción y cosecha en áreas productoras de semillas. Ensayos de hibridación artificial OSP en Eucalyptus globulus y E. camaldulensis con especies tolerantes al déficit hídrico = Pollination trials using OSP technique on Eucalyptus globulus and E. camaldulensis with drought resistant Eucalyptus speciesArtículo de revistaAunque existen herramientas biotecnológicas para la recombinación genética entre especies, de alta tecnología, como fusión de protoplastos, transferencia de genes y otras, éstas son de elevado costo y requieren de equipamiento altamente tecnológico, entre otros aspectos. Por ello se ha propuesto una tecnología de hibridación artificial más apropiada a los recursos existentes en la zona semiárida de Chile, por su bajo costo y factibilidad de implementación. El presente trabajo resume los resultados obtenidos con la aplicación de la polinización en una sola visita (one stop pollination) en madres de Eucalyptus globulus y Eucalyptus camaldulensis para la generación de semillas híbridas. La semilla obtenida de los cruzamientos será probada en ensayos de progenies híbridas y también empleada como plantas madres para su propagación clonal y posterior uso en programas operacionales de plantación. Predicción de valores genéticos vía REML/BLUP en familias de Eucalyptus cladocalyx establecidas en el Norte de Chile = Prediction of genetic values using REML/BLUP in open-pollinated families of Eucalyptus cladocalyx established in Northern ChileArtículo de revistaEucalyptus cladocalyx es una especie con un importante potencial para la reforestación de zonas con déficit hídrico en Chile, debido a su capacidad de adaptación a estos ecosistemas, a las propiedades de su madera y a su calidad floral para la producción apícola. Programas de hibridación inter-específica utilizando esta especie han sido priorizados para mejorar características tales como densidad de la madera y la tolerancia al déficit hídrico en otras especies de Eucalyptus de interés económico. En este trabajo, 49 progenies de E. cladocalyx fueron evaluadas en función del crecimiento en altura y diámetro a los 4 años de edad en un ensayo establecido en Los Vilos, Región de Coquimbo. Las familias corresponden a polinización libre, con 47 de ellas provenientes de poblaciones naturales de Australia y 2 de plantaciones preexistentes en Chile. Un diseño de bloques completos al azar fue utilizado, con 30 bloques y una planta de cada familia por parcela. El método de Máxima Verosimilitud Restringida (REML) se utilizó para la estimación de componentes de varianza. Valores genéticos predichos, del efecto familiar, fueron determinados a través de la Mejor Predicción Lineal no Sesgada (BLUP) y en el análisis REML/BLUP se empleó el procedimiento de modelos lineales mixtos PROC MIXED de SASÆ Colecta de semillas de roble y raulí, para el establecimiento de pruebas genéticasArtículo de revistaSe describe la metodología y los resultados obtenidos en una campaña de cosecha de semillas en árboles seleccionados de roble (Nothofagus obliqua) y raulí (N. alpina). La actividad se enmarca en un proyecto FONDEF de mejoramiento genético para esas especies, y se analiza desde el punto de vista de su utilidad para el establecimiento de ensayos y pruebas de progenies. Aspectos teóricos en la selección de árboles superioresArtículo de revistaEn este documento se entregan las bases para la calificación de individuos genéticamente superiores. Se toman en cuenta diferentes criterios o métodos para determinar que individuos son superiores a otros en una población en base a una cantidad de características deseables (por ejemplo: forma, volumen, densidad, etc.) Estos individuos superiores, denominados plus, se constituirán en los progenitores de las futuras plantaciones operacionales. Se analizan también las ganancias genéticas que se obtienen por utilizar árboles plus. También se señalan aspectos relacionados a la recopilación y manejo de la información de estos árboles, de manera de enfrentar mejor futuras etapas del mejoramiento forestal.