3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Estudio de raleo y poda en plantaciones de Pinus ponderosa, XI Región de Aysén. (Resultados preliminares)Artículo de revistaEn 1994, el Instituto Forestal en la región de Aysén, estableció parcelas experimentales de poda y raleo en plantaciones de Pinus ponderosa de 12 y 24 años en los predios Miralejos y en la Reserva Nacional Coyhaique, sector Laguna Verde. Se analiza las respuestas de 5 tipos de tratamientos de raleo (raleo suave 800 arb/ha, raleo medio 600 y 400 arb/ha, raleo intenso 200 arb/ha y una parcela testigo sin intervención), cuya unidad de control fue el número de árboles a dejar en pie. Los resultados obtenidos a la edad de dos años después de realizar las intervenciones no son concluyentes, sino que marcan tendencias de crecimiento que se traducen en un aumento en los incrementos de las variables medidas, reduciendo de esta manera la edad de rotación de las plantaciones. Inoculación micorrízica de Pinus ponderosa en el vivero forestal Junín de Los Andes, ArgentinaArtículo de revistaEn el vivero forestal de Junín de los Andes, Argentina (40º S, 71º W) se realizó un ensayo de inoculación micorrízica de presiembra en Octubre de 1988. Después de fumigar el suelo con Bromuro de metilo se formaron platabandas y se establecieron 30 parcelas de 1 m², separadas cada una por 30 cm, en un diseño de bloques al azar. La inoculación se realizó con inóculo sólido de Laccaria laccata, Hebeloma crustuliniforme, Thelephora terrestris y Pisolithus tinctorius, obtenido en medio Melin-Norkrans modificado. En cada bloque se usaron como controles 1 parcela con suelo de vivero y humus (1:1) y una con suelo de vivero solo. Después de la inoculación en la hilera se sembró semilla de Pinus ponderosa con una densidad de 0,5 kg/m². Tres meses más tarde se extrajeron 10 plantas al azar de cada parcela y se les midió el porcentaje de micorrización, el largo del tallo y raíz y sus respectivos pesos húmedos y secos. Los tratamientos T. terrestris y P. tinctorius fueron significativamente mejores en largo de tallo, proporción peso seco tallo/peso seco raíz e índice de calidad de las plantas. Ambos controles fueron significativamente mejores que el tratamiento L. laccata.