16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Aproximación a la recuperación de bosques bajo una mirada ecosistémica. Recuperación y manejo de bosque nativo. Reporte de prácticas silvícolas 2014LibroSe presenta una recopilación del estado del arte en materia de recuperación de bosques acorde con su estado actual, se revisa el uso histórico de los bosques en el país y las experiencias existentes en su recuperación, para plantear a continuación las aproximaciones conceptuales pertinentes para un enfoque ecosistémico a aplicar en la recuperación y manejo de este valioso recurso renovable. Posteriormente y a la luz de lo anterior, se efectúa un ejercicio conceptual sobre los pasos a seguir en la recuperación de bosques hacia ecosistemas de producción forestal sustentable, bajo el concepto del manejo ecosistémico y en forma acorde con los diferentes estados de conservación del recurso y con las realidades sociales, ambientales y económicas que conforman el entorno de los bosques chilenos Medidas de adaptación al cambio climático de los ecosistemas forestalesLibroEl Instituto Forestal ha avanzado en investigaciones relacionadas con el cambio climático, determinando vulnerabilidad de algunos ecosistemas forestales en el país e instalando ensayos para monitorear el estado de los bosques El sector forestal en una mirada: Región de los Ríos año 2011LibroEl Instituto Forestal, Sede Valdivia, como parte de su misión en el desarrollo regional y en reconocimiento a que la información es un factor clave en la competitividad y crecimiento económico, presenta en este tríptico una síntesis de la estadística sectorial denominado "El sector forestal en una mirada: Región de los Ríos año 2011" Seminario medio ambiente, biodiversidad y actividades productivas. [Santiago, Chile. 14-15/Jun/1994]LibroEl seminario sobre medioambiente, biodiversidad y actividades productivas forma parte de un proyecto CORFO para la protección de los recursos naturales del país, realizado en conjunto con el Banco Mundial. Mediante el Instituto Forestal se investigaron las consecuencias del reemplazo del bosque nativo por plantaciones; los impactos ambientales provocados por diferentes tipos de corta en bosque nativo; determinación de técnicas de cultivo para control de la erosión en la región de Coquimbo y la metodología para la evaluación del impacto ambiental de proyectos que afectan los recursos forestales. Manual para la implementación de obras de conservación de suelos y cosecha de aguas lluvias en Alhué. Predio de la comunidad agrícola Villa AlhuéLibroLa desertificación en Chile avanza aceleradamente, y ya se encuentran indicios claros de ella en la Región Metropolitana de Santiago. Este fenómeno, junto con el Cambio Climático, se encuentra afectando en particular a sectores rurales como la comuna de Alhué. Como medida de adaptación al Cambio Climático y para la lucha contra la Desertificación y Degradación de las Tierras y Sequía (DDTS), CONAF gracias al aporte del programa ONU-REDD, encomendó al Instituto Forestal (INFOR) elaborar un Plan Hidrológico Forestal (PHF) para el predio de la Comunidad Agrícola Villa Alhué (CAVA), aledaño al pueblo principal de la comuna. Este plan se basa en Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS), orientadas a cosechar el agua de lluvia para contribuir a la recarga de acuíferos, a la producción de biomasa leñosa y al control de la erosión de los suelos. Importancia del sector forestal en la contabilidad de gases de efecto invernadero (GEI) del paísArtículo de revistaEl sector forestal a través del bosque nativo, las plantaciones y los productos de madera recolectada juega un rol muy importante en el país, contribuye a la mitigación del cambio climático y es el principal sumidero de carbono. En el año 2018, contribuyó al balance de gases de efecto invernadero disminuyendo en 57% las emisiones del país, con una absorción neta de -68.878,3 kt CO2 eq. Desde 1990 hasta 2018 el sector ha aumentado las absorciones de carbono, en directa relación con el aumento de la superficie de bosques (forestación) y la incorporación de bosque nativo bajo manejo. En el caso del bosque nativo, se observa que la mayor contribución proviene de los bosques de renovales y de las áreas de conservación, mientras que en las plantaciones, la especie Pinus radiata es la que domina con una mayor absorción dada la mayor superficie respecto a otras especies exóticas. Las emisiones de GEI se relacionan directamente con el aumento de las cosechas de trozas y el consumo de leña, mientras que los incendios juegan un rol fundamental en el incremento de emisiones en años puntuales y se observa un aumento de la frecuencia de estos en los últimos años. El sector forestal tiene un potencial para aumentar su capacidad de sumidero de carbono, sin embargo, es necesario considerar todas las variables que afectan las absorciones y las emisiones que afectan al sector.