4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Efecto del sitio y de diferentes asociaciones arbóreas en el crecimiento y calidad fustal del Roble Europeo (Quercus robur L.) en el sur de ChileArtículo de revistaEl proceso de diversificación forestal en Chile ha estimulado el interés por cultivos y modelos productivos no tradicionales, dentro de los cuales las plantaciones mixtas han mostrado utilidad para la realidad forestal al favorecer el crecimiento en altura y diámetro. Debido a la ductilidad de su madera, el roble europeo (Quercus robur L.) es altamente demandado en el mercado internacional. Este estudio determinó el efecto en el crecimiento y la calidad fustal del Q. robur de varias asociaciones establecidas y manejadas mediante silvicultura con apego a la naturaleza en el fundo Miraflores (Lanco, Región de los Ríos, Chile), haciendo un muestreo de 200 árboles futuro por asociación (una pura y nueve mezclas diferentes). Los resultados indican que la proporción de árboles futuro es mayor en las asociaciones mixtas respecto a la pura; y que el crecimiento en altura y diámetro en la situación pura es mayor que en las mezclas analizadas. No obstante, lo anterior, no se recomienda la plantación pura, pues este manejo provoca una importante penetración de luz, que favorece el desarrollo de características que descalifican la calidad de madera, como la aparición de brotes epicórmicos. Se concluyó que las asociaciones más favorables para el desarrollo de Quercus robur incluyen arce (Acer pseudoplatanus) y castaño (Castanea sativa), seguida de pino oregón (Pseudotsuga mensiezii) y castaño. Taller regional de difusión. Gira tecnológica forestal, en la Patagonia Argentina "Aprovechamiento de productos de diámetros pequeños provenientes de cortas intermedias"LibroEn marco del componente "Fortalecimiento de las capacidades para el manejo de los bosques y desarrollo de la industria forestal en las zonas frías patagónicas", cuyo convenio lo dirigen CORFO e INFOR, se fijó como objetivo realizar una gira tecnológica a Argentina, en el segundo semestre del 2012. La gira estará orientada a visitar empresas, centros de investigación y conocer experiencias de propietarios, del rubro forestal, principalmente enfocado en el aprovechamiento de productos de diámetros pequeños provenientes de cortas intermedias, con el objetivo, de adquirir los conocimientos necesarios que permitan el aumento de la productividad y diversificación de productos Antecedentes iniciales para la utilización de especies de Salix como biomasa para energía en la Región de AysénArtículo de revistaSe evaluó plantaciones experimentales de Salix alba y S. cinerea establecidos en la Región de Aysén, obteniendo antecedentes de crecimiento y biomasa, caracterización energética y de análisis elemental. Los resultados generales indican que, a los ocho años, S. alba desarrolló un mayor crecimiento en variables del árbol como en biomasa aérea, con un DAP medio de 4,7 cm y altura de 6,7 m, mientras que S. cinérea registró valores de 2,8 cm y 5,5 m para DAP y altura, respectivamente. En biomasa aérea verde, S. alba presentó un valor de 18 kg por árbol, mientras que S. cinérea registró 10,4 kg, con un valor de 41% para el peso seco en relación al peso verde de la biomasa. El Poder Calorífico Inferior fue de 18.009 y 18.163 J/g para S. alba y S. cinérea, respectivamente, y los valores del Análisis Elemental indican que es posible su utilización como materia prima para energía. Evaluación de ensayos de introducción de alamos en dos zonas agroclimáticas de la Región de AysénArtículo de revistaLa incorporación de especies del género Populus resistentes a frío se presenta como una oportunidad para la diversificación forestal regional, a través de plantaciones dendroenergéticas que aporten a disminuir la polución ambiental con la adecuada utilización de biomasa forestal. En el marco de un proyecto de innovación para la competitividad que ejecutó el Instituto Forestal (INFOR) en el año 2011 fueron probados clones de álamos con este fin en la región.