15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Reinjertación de clones de alta productividad de E. globulus adaptados a zonas semiáridas. Producto 4LibroEl presente informe detalla el avance experimentado durante el 3er trimestre del año 2009 en la actividad de reinjertación de clones de E. globulus tolerante a sequía, tendiente a aumentar la cantidad de réplicas vegetativas de estos genotipos de alto interés productivo Aumento de la productividad de los bosques de pino insigne (Pinus radiata D. Don) por medio del mejoramiento genético. (Informe de avance)LibroExisten suficientes antecedentes sobre la variabilidad natural que permiten conocer el grado de mejoramiento genético del pino insigne. Las técnicas determinadas enfocadas, además desde un punto de vista económico, hacen posible emprender un plan de mejoramiento de las poblaciones de Pinus radiata en Chile. El procedimiento consulta dos etapas, la primera de ellas, a corto plazo, permite obtener semillas de cierta superioridad en cantidades importantes; la segunda, a largo plazo, posibilita la producción de semillas de una mayor superioridad genética en base a huertos semilleros especialmente manejados para este fin. En la práctica se ha establecido un rodal destinado a la producción de semillas en la provincia de Arauco y un huerto semillero en la provincia de Malleco. En este último, se ha injertado púas provenientes de árboles plus seleccionados en Constitución. Programa mejoramiento genético del Pinus radiata D. Don en ChileLibroLa productividad de la tierra plantada con pino en Chile es una expresión del promedio de sus características. La elevación de la productividad se obtiene, desde el punto de vista de la producción física, mediante el cambio de dichos promedios, lo que se logra eliminando todos los árboles productores de semilla que contribuyan a mantener o rebajar el promedio existente. Se busca con el programa de mejoramiento genético investigar las características de tipo morfológico que influyen en el rendimiento físico del árbol; las características anatómicas que influyen en las propiedades físicas de los productos y las características fisiológicas que influyen en la adaptación al medio del Pinus radiata. Informe Técnico 179: Avances de la investigación con especies del género Acacia en ChileLibroSe presentan los principales avances en la investigación realizada por INFOR con acacias en Chile, partiendo por los antecedentes de silvicultura y manejo y las áreas potenciales para el uso de estas especies, continuando con aspectos de mejoramiento genético y propagación, y concluyendo con la utilización en diferentes productos industriales y en opciones dendroenérgeticas Gravedad específica y mejoramiento genético de la madera de pino insigneLibroSe estudia la variación de la gravedad específica en pino insigne (Pinus radiata D. Don) dentro del árbol, entre árboles de una localidad y entre 4 localidades diferentes, poniendo énfasis en la variación dentro del tronco, de médula a corteza, en su relación con la edad y la velocidad de crecimiento. Se revisa la literatura y se hacen algunos comentarios generales sobre los enfoques que debiera darse al mejoramiento genético de la gravedad específica de la madera. Completar y manejar las fuentes semilleras de raulí, coigüe y roble para la demanda de semilla que se generará a futuro con la ley de bosque nativo. Producto 7LibroSe da cuenta de los avances en el manejo y de los resultados de la evaluación de cinco áreas productoras de semillas (APS), que son los lugares más apropiados para producir semilla con algún grado de ganancia genética en los inicios de un programa de mejora. 4 de las áreas corresponden a especies nativas (dos de roble; una de raulí y una de coigüe) y una quinta correspondiente a pino oregón, especie exótica considerada entre las prioritarias para diversificar la producción forestal nacional Establecimiento de 2 huertos clonales de individuos de alta productividad para la producción de semillas mejorada de E. globulus y E. nitens a ser transferida a AFC (Informe 2.2: Huerto E. globulus). Producto 2LibroInforme sobre el establecimiento de huertos semilleros clonales de la especie Eucalyptus globulus, durante el tercer trimestre del año 2009 Informe con evaluación de ensayos genéticos con especies nativas y exóticas no tradicionales prioritarias para la diversificación forestal conteniendo recomendaciones de material genético más adecuado para distintas zonas de plantación en Ch. Producto 5LibroSe describen 3 ensayos genéticos con plantaciones clonales experimentales de raulí, establecidas en tres áreas latitudinalmente diferenciadas y representativas de su distribución natural, con el objetivo de entregar recomendaciones respecto al material genético más adecuado para distintas zonas geográficas, es decir, orientar decisiones sobre la conveniencia de usar clones selectos, que material es más adecuado para cada lugar y que comportamiento inicial podrá esperarse de sus plantaciones operacionales. La descripción de los ensayos mencionados y los resultados de su evaluación de crecimiento y supervivencia a los tres años de edad es lo que se presenta en este informe Mantención de un banco de germoplasma en condiciones in vitro de 40 clones de árboles plus de raulí (N.alpina) y 20 clones de árboles de alto valor genético de Lenga (N.pumilio). Producto 6LibroSe detalla en el informe el material genético preservado de raulí (N. alpina) y de lenga (N. pumilio) y se describen los procedimientos realizados para asegurar su mantención y preservación en condiciones in vitro, dentro del Banco de Germoplasma perteneciente al Laboratorio de Micropropagación de INFOR Forestación y silvicultura en zonas áridas y semiáridas de ChileLibroPublicación correspondiente al Seminario Internacional Forestación y Silvicultura en zonas áridas y semiáridas, realizado por el Instituto Forestal en 1996. Este encuentro contó con expositores invitados y participantes de Argentina, Egipto, España, Israel, Perú, Zimbabwe y Chile. Este libro contiene las actas del Seminario con todos los trabajados presentados y expuestos, agrupados en los siguientes temas principales: Establecimiento y Manejo de las Plantaciones; Mejoramiento Genético; Silvicultura de las formaciones nativas y Utilización de los recursos.