105 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 105
Pinus pinea. Pino piñoneroLibroEste documento deriva de los resultados del proyecto "Silvicultura de especies no tradicionales: Una mayor diversidad productiva", financiado por FIA y FONSIP Sistemas silvopastorales en bosques de ñirre en la región de AysénLibroLa presente investigación tuvo como objetivo definir pautas de manejo silvícola para bosques de ñirre que hagan viable la producción silvopastoral en bosques pertenecientes a pequeños productores forestales de la Región de Aysén Recomendaciones para el cultivo de latifoliadas de alto valorLibroSe está verificando una serie de acciones orientadas a la innovación productiva, entre las que se cuentan nuevas formas de crear y de cultivar "nuevas" especies (nuevas entendidas como especies tradicionalmente no cultivadas en el país). En los últimos años esto se ha traducido en una serie de proyectos de investigación y desarrollo, enfocados al estudio de nuevas técnicas culturales, entre ellas la arboricultura para la producción de maderas nobles, en general latifoliadas; y en el marcado interés que han manifestado muchos agricultores y algunas empresas del área. Este documento pretende transferir los resultados obtenidos a la fecha en varios de estos proyectos, de una manera aplicada y práctica, con la esperanza que estas inquietudes por la innovación productiva puedan convertirse en acciones concretas exitosas. Monografía de peumo Cryptocarya alba (Mol.) LooserLibroLos Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros Monografía de Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) StuntzLibroLos Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros Línea base sistematización silvícola, tecnológica y comercial de boldo (Peumus boldus Mol.) en ChileLibroComo parte de la primera parte del proyecto, emana el presente documento "Línea base y estado del arte del recurso boldo", publicación que reúne y sistematiza información relacionada con el recurso boldo en una diversidad de aspectos, como su silvicultura y manejo forestal, los tipos de procesamientos realizados al producto hojas de boldo, así como también una investigación de mercado enfocada en el producto hojas de boldo y productos relacionados, entre otros Informe Técnico 58: Resultados de introducción de tres especies de Eucalyptus en Mulchén, provincia de Bio-Bío. Evaluación de los resultados a los 10 años de edadLibroEn este trabajo se presenta los resultados de adaptación de tres especies del género Eucalyptus ensayadas en el año 1966 en la zona de Mulchén, provincia de Bío-Bío. Los parámetros empleados para dicho análisis fueron:supervivencia. altura total de cada especie y diámetro a la altura del pecho. Los resultados de adaptación permiten considerar a E. delegatensis y E. regnans con opciones de ser empleados en forestaciones masivas. Guía silvicultura manejo y procesos para la obtención de hojas de boldo (Peumus boldus Mol.)LibroEl Instituto Forestal, a través de los resultados de la investigación "Innovación Silvícola del boldo en la zona central de Chile", financiado por INNOVA-CORFO, viene a hacer una contribución al manejo y aprovechamiento sostenible de boldo, a fin de rescatar y dar valor a esta especie emblemática chilena, a través de esta guía práctica, orientada a productores, técnicos y profesionales, para la generación de plantaciones de boldo y el manejo sostenible de formaciones naturales de la especie Monografía de quillay Quillaja saponariaLibroQuillaja saponaria Mol. es comúnmente conocida como Quillay y su nombre genérico deriva de la denominación mapuche Küllay, mientras que su nombre específico proviene del vocablo latín para jabón (Saponis). La especie en Chile se distribuye desde el río Limarí en la Región de Coquimbo hasta Collipulli en la Región de la Araucanía. El Quillay pertenece al tipo forestal esclerófilo, que se caracteriza por la presencia dominante de especies de hojas duras, de dimensiones tales que se pueden calificar de arbustivas o arborescentes. Es una de las especies más importantes del país por su abundancia y amplia distribución territorial. Su alta plasticidad permite encontrarla en sitios muy variados, desde lugares asoleados hasta las partes más altas de los cerros, soportando la sequía gracias a su enorme capacidad adaptativa. En el litoral se presenta como arbusto, mientras que en los valles y en el pie de monte cordillerano se encuentra como árbol.