6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Métodos fitoecológicos aplicados en la caracterización de ecosistemas de referenciaArtículo de revistaSe caracterizó ecosistemas de referencia de acuerdo a su composición florística en dos áreas con evidentes signos de degradación; predio Pumillahue, ubicado en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos y Reserva Nacional China Muerta, ubicada en la comuna de Melipeuco, Región de La Araucanía. Para tal efecto se estableció un numero variable de parcelas donde se identificó a todas las especies de plantas vasculares, se calculó su riqueza y abundancia y se realizó un análisis de ordenamiento con el fin de conocer la distribución de las áreas muestrales de acuerdo a su composición florística. Incorporando la multifuncionalidad en la evaluación económica de proyectos de restauración de bosques nativos siempreverdes en el sur de ChileArtículo de revistaSe evaluó la factibilidad económica de implementar iniciativas de restauración de bosques del Tipo Forestal Siempreverde, incorporando un análisis de costos y beneficios asociados a la ejecución de las actividades de manejo forestal y los retornos económicos potenciales por la comercialización de madera y de los servicios ecosistémicos secuestro de carbono y producción de miel. Crecimiento y supervivencia de cinco especies nativas en un ensayo de plantación con consideraciones genéticas, en bosque siempreverde estructuralmente alteradoArtículo de revistaSe analizó una medición de altura y supervivencia, al tercer año de crecimiento en terreno, de un ensayo de plantación de cinco especies nativas: ulmo (Eucryphia cordifolia) y lingue (Persea lingue) a nivel de progenies, y tepa (Laureliopsis philippiana), roble (Nothofagus obliqua) y olivillo (Aextoxicon punctatum) como grupos diversos representativos del bosque local. Todas ellas plantadas en fajas habilitadas en quilantales de un bosque siempreverde severamente degradado en la provincia de Valdivia, Chile. Con los datos de la medición se efectuó el análisis descriptivo del ensayo y una evaluación estadística usando análisis de varianza y pruebas de comparación múltiple (Tuckey), para evaluar el efecto de la densidad de plantación y de la proporción de especies intolerantes/tolerantes sobre el crecimiento y supervivencia de las plantas, para un nivel de significancia de 0,05%. Integridad y multifuncionalidad: un modelo conceptual para hacer efectiva la restauración de los bosques nativos a gran escalaArtículo de revistaSe propone un modelo conceptual con un nuevo enfoque para las iniciativas que apoyen procesos de restauración de los bosques nativos. A partir del establecimiento de un ensayo de restauración a escala operativa, el modelo propone integrar variables de estado de los bosques con sus funciones ecológicas, esto con el objetivo de determinar niveles de integridad que apoyen la definición de los objetivos de la restauración y los indicadores de multifuncionalidad. Asociado al modelo, distinguimos una serie de barreras y oportunidades en los ámbitos ambientales, socio-económicos y de aprendizaje, presentando para cada uno de ellos un conjunto de recomendaciones que puedan aportar a la materialización de nuevas iniciativas de restauración de bosques nativos a gran escala en Chile. Concluimos sobre la importancia de estos nuevos enfoques y la necesidad de incluirlos como acompañamiento a la política pública y las decisiones del sector privado. Producción de árboles y arbustos nativos con fines de restauración de bosques y áreas degradadas en la región de Aysén. Producción de calafate (Berberis microphylla G. Forst), Ciruelillo (Embothrium coccineum J.R. Forst. & G. Forst.) y Fuinque (Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br.)Libro78 hojas : ilustraciones, gráficos Abastecimiento de semillas de Nothofagus alessandrii con consideraciones genéticasArtículo de revistaSe presenta información y antecedentes de la especie ruil (Nothofagus alessandrii) con el objetivo de orientar e incluir consideraciones genéticas en el abastecimiento de semillas para sus programas de restauración.