19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Influencia del clima sobre crecimiento de Roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.) y resiliencia de la especie frente a las sequías en el centro-sur de ChileLibroDebido a la importancia de la especie roble y a que no existen estudios que hayan evaluado cómo el cambio climático puede afectar su crecimiento, los objetivos de este trabajo son los siguientes: Evaluar la relación entre el crecimiento radial (en ancho de anillos) y el clima en renovales de roble a lo largo de su distribución en la Cordillera de Los Andes. Evaluar la resiliencia del crecimiento de roble a las sequías ocurridas en décadas recientes y si las poblaciones creciendo en el norte de su distribución han sido afectadas por la megasequía. Evaluar si existe alguna tendencia en la productividad primaria de estos renovales durante las últimas dos décadas, a través del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para todo el gradiente latitudinal en la Cordillera de los Andes. Tratamientos silvícolas para el bosque nativo con enfoque ecosistemico. Fichas divulgativas de espino, lingue, canelo y ñirreLibroAlternativas productivas más sustentables asociadas a Lingue (Persea lingue (R. et P.) nees ex kopp -- Acacia caven (Mol.) Mol (Espino), especie arbórea con un alto potencial para su uso en sistemas silvopastorales en la zona central de Chile -- Manejo de bosque dominado por Ulmo, Laurel y Roble -- Los bosques de ñire de la Patagonia Chilena; hacia una búsqueda de opciones para la agregación de valor maderero Crecimiento y supervivencia de un ensayo de procedencias y progenies de Roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.) de 21 años de edad en Pumillahue, Región de los Ríos, ChileArtículo de revistaSe evalúa el desempeño en crecimiento (altura, diámetro y volumen), supervivencia y rectitud de fuste de 29 procedencias de roble, anidadas en 10 zonas de procedencia representativas de la distribución natural de la especie en Chile. Los datos de la evaluación provienen de un ensayo de procedencias y progenies de 21 años de edad establecido en el predio Pumillahue (18H 691753,9 m E; 5611422,86 m S). Se caracteriza el desempeño general del ensayo y se evalúa el efecto de las procedencias y zonas de procedencia mediante análisis de varianza no paramétrico. Se detectan diferencias estadísticamente significativas entre procedencias para la supervivencia y variables de crecimiento, no así para la rectitud de fuste. El ensayo presenta un desempeño inferior al observado en un ensayo de comparación, no obstante, las procedencias Cuesta Lastarria y Cruces, de la zona 4C, presentan un comportamiento sobresaliente en crecimiento y supervivencia, lo que permite sugerirlas como idóneas y recomendables para su uso en plantaciones. Se constata que la zona de procedencia y la procedencia individual de mejor desempeño son las correspondientes a la zona de establecimiento del ensayo, confirmando los postulados respecto al uso preferente de semilla local en las iniciativas de plantación. Crecimiento, desarrollo cualitativo y retorno financiero de una forestación con Roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.) al pie de monte andino del centro sur de ChileArtículo de revistaEn el año de 2002 una superficie de 3 ha de pastizales, situada al pie de monte andino en el Centro Sur de Chile, fue forestada con roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.). El crecimiento de este rodal plantado fue monitoreado durante 16 años. Se presentan los resultados de 3 inventarios consecutivos a las edades de 6; 11 y 16 años, incluyendo evaluaciones de la calidad exterior de los árboles. Se realizaron dos raleos, el primero a 11 años y el segundo a 16 años de edad. Además, se estudiaron los efectos de estas intervenciones sobre la calidad de los latizales. Evaluación silvícola de bosques seminaturales de Roble y Pino OregónArtículo de revistaSe efectuó un estudio sobre la compatibilidad silvícola de las especies Nothofagus obliqua (roble) y Pseudotsuga menziesii (pino oregón) en bosques mixtos de dos estratos, específicamente rodales de roble que en estado de latizal y fustal fueron enriquecidos con pino oregon. Para ello se midieron las condiciones de luminosidad en el estrato inferior de pino oregón de 5-8 años de edad en 3 fustales de distinta densidad y se relacionó la luz relativa expresado como ISF (Indirect Site Factor) con parámetros de crecimiento en ambos estratos. Dependiendo de las condiciones de luz el incremento en altura anual observado fue de 51 y 108 cm año -1. Adicionalmente se analizó el crecimiento en un rodal, donde el pino oregón ya tenía 26 años. En este caso la altura total los árboles de pino oregón estaban todavía lejos de la altura del estrato de los robles por lo que no ha habido peligro de competencia entre copas de las dos especies ni se proyecta que haya dentro de los próximos 20 años. Sin embargo en área basal a nivel de rodal, pino oregón ya ha superado a roble, lo que pudiera indicar la existencia de competencia por agua y/o nutrientes entre las especies. Esta se podría reducir a través de un raleo fuerte el estrato del pino oregón. El seguimiento en el manejo de esta mezcla, incluyendo la corta final, debe basarse en un análisis económico aún pendiente. Una propuesta para la definición de un diámetro meta para los árboles futuro en renovales de roble (Nothofagus obliqua)Artículo de revistaLos bosques de roble (Nothofagus obliqua), en el centro sur de Chile, constituyen masas forestales relativamente homogéneas, de fácil acceso, de buen crecimiento y madera de valor, razón por la cual son frecuentemente manejados con los incentivos mediante la ley de bosque nativo. El sistema silvícola que se ha implementado en estos bosques, por sobre otros métodos, es el del manejo de árbol futuro. En el presente estudio se entrega una propuesta para la decisión del momento de cosecha, a través de la definición de un diámetro meta para los árboles futuro que permita optimizar el beneficio económico. La metodología ocupada se basa en un modelo de cálculo de rentabilidad que propone que los ingresos adicionales por la madera, que se producen por el crecimiento del árbol, deben compararse con el interés adicional de esperar año a año para alcanzar un diámetro meta. Se aplicó este método en dos rodales de roble de la región de Los Ríos. Los resultados mostraron que el diámetro meta puede variar entre 34 y 46 cm, según la tasa de rentabilidad esperada y la condición inicial del rodal, expresada en la distribución diamétrica de los árboles futuro. Entre más alta era la rentabilidad esperada, más bajo el diámetro meta. Manual de viverización y plantación de especies nativas. Zona centro sur de ChileLibroEste documento tiene por objetivo proporcionar una pauta técnica que contribuya exitosamente a la viverización y plantación de las especies nativas de roble (Nothofagus obliqua), raulí (Nothofagus alpina), coigüe (Nothofagus dombeyi) y ulmo (Eucryphia cordifolia). El manejo de renovales de Roble-Raulí-Coihue en una resumida miradaLibroEn el presente documento se resumen, en la primera parte, sus diversas funciones ecosistémicas, entre ellas, su gran rol de producción renovable de madera. En la segunda, se entregan cifras y antecedentes relacionados con su actual manejo, incluyendo estudios recientes sobre su rol productivo y su regeneración. Este trabajo se realizó para ofrecer al lector información relevante que pueda apoyar una buena gestión de estos bosques basándose en datos concretos, estudios y análisis. Vulnerabilidad al cambio climático del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue. Región de ÑubleLibroEl propósito de este informe es describir la vulnerabilidad al cambio climático por parte de las formaciones forestales del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue de la región del Ñuble. Sus resultados obedecen a un proceso de colección de todos los antecedentes de datos e información pertinentes que caractericen los escenarios climáticos futuros para esta región y por medio de la identificación de esquemas silvícolas apropiados para la región, calcular los valores de vulnerabilidad al cambio climático por parte de los bosques de Roble-Raulí-Coihue en esta región. Evaluación económica de bosques semi-naturales de roble y pino oregón: estudio de caso en una empresa agrícola-forestal de mediana propiedad en el centro-sur de ChileArtículo de revistaSe analiza económicamente el efecto de enriquecer mediante plantación suplementaria de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) a un latizal de roble (Nothofagus obliqua), utilizando como base los resultados de un estudio silvícola realizado en la Comuna de Máfil, Región de Los Ríos, Chile. Tomando como referencia un robledal de 60 años de edad, con un segundo estrato de pino oregón de 26 años, se elaboró un modelo del desarrollo de este bosque mixto, desde la plantación del pino oregón hasta una supuesta cosecha de ambas especies a los 80 años del roble y 46 del pino. En comparación con esta simulación, se analizó un robledal puro, usando un Diagrama de Manejo de Densidad como referencia para su desarrollo. Se demuestra así, que el bosque mixto logra tasas internas de retorno (TIR) notablemente más altas que el bosque puro de roble, cuando se deja crecer el estrato de la conífera por más de 35 años. El enriquecimiento es más eficiente mientras menor es la calidad del latizal al momento de establecer el pino oregón. La TIR del bosque mixto a la edad de 80/46 años, de roble y pino respectivamente, fue de 11,2%, donde pino oregón representa un 7,8%. En el bosque puro de roble, la TIR culminó a los 60 años (5,1%) y bajó a 3,4% a la edad de 80 años. En la mezcla estudiada el crecimiento aditivo es unilateral, es decir se ve enriquecido el roble por el pino oregón, pero no al revés.