2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Informe Comunal ConcepciónInformeEl uso de la Tierra predominante en la comuna es el de “Bosques” con el 67,50% (14.777,28 ha) de la superficie comunal. El Bosque Nativo representa el 7,34% (1.607,73 ha) de la superficie de la comuna. La comuna no presenta unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. El Tipo Forestal predominante corresponde a Roble-Raulí-Coigue con un 98,91% (1.590,14 ha), de la superficie de Bosque Nativo de la comuna y la estructura predominante es la de Bosque Nativo Renoval con un 98,62% (1.585,58 ha) de la superficie de Bosque Nativo de la comuna. Con respecto a los indicadores de suelo, predominan los suelos con erosión con erosión no aparente 62,43% (13.727,29 ha) de la superficie comunal, dominando los suelos clasificados como Clase VII con un 77,17% (19.966,01 ha) de la superficie de la comuna. Los Planes de Manejo aprobados en la comuna de Concepción desde la promulgación de la Ley N°20.283 son 4, con una superficie total afecta de 41,62 ha Promotores socioeconómicos de la pérdida y degradación del bosque nativoInformeSe presenta un análisis preliminar de la base de datos socioeconómica, construida a partir de la aplicación de 858 encuestas y entrevistas realizadas a los principales tomadores de decisión de explotaciones silvoagropecuarias, con presencia de bosque nativo y formaciones xerofíticas, entre las regiones de Coquimbo y Magallanes. Las encuestas se aplicaron en los mismos puntos de muestreo del inventario forestal continuo, con el fin de construir un sistema de monitoreo de ecosistemas forestales y formaciones xerofíticas que integre aspectos biofísicos (estado del bosque) y sociales (fuentes de presión). En este primer informe de avance se caracteriza a los tomadores de decisión, sus explotaciones y sistemas productivos, considerando actividades productivas intraprediales (subsistemas agrícolas, ganadero y forestal) y extraprediales (trabajo asalariado, por cuenta propia, subsidios y producción fuera de los límites del predio). Al final del documento se analiza la pérdida de bosque nativo a lo largo del país, y las variables sociales que más se relacionan con este proceso. Un análisis similar se realiza para la degradación de los bosques, aunque en este caso no se analiza la degradación propiamente tal, ya que la información socioeconómica no permite inferirla, sino más bien los principales factores que la provocan: a) extracción de madera nativa para leña, carbón y trozas aserrables, y b) extracción de forraje para alimentar ganado.