4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Promotores socioeconómicos de la pérdida y degradación del bosque nativo en ChileLibroEn el marco del proyecto SIMEF “Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos” se llevó a cabo un levantamiento de información socioeconómica en los mismos puntos de muestreo que se utilizan para monitorear variables biofísicas con el fin de enriquecer el análisis de los factores que propician los cambios que se observan en el estado de los ecosistemas forestales. Aplicación de ordenamiento forestal en tierras bajo administración del Ministerio de Bienes NacionalesLibroEl sector forestal en la Región de Aysén está en una etapa de receso en cuanto a las exportaciones de madera que lideraban grandes empresas (ej. Maderas de Aysén y otras)1. Sin embargo, actualmente la producción maderera sigue en pie, pero a menor escala, encabezada por la pequeña y mediana empresa a nivel local (INFOR, 2017). Los sistemas de explotación y manejo del recurso que se han llevado a cabo y que se efectúan actualmente carecen de buenas prácticas, lo que ha provocado una degradación constante de los bosques más productivos. En la actualidad, entidades ligadas al área silvícola, como el Instituto Forestal (INFOR), están trabajando desde la investigación para potenciar el manejo del recurso forestal a través de una operación intersectorial planificada. En contexto, la institución decidió implementar el proyecto SIMEF en la región de Aysén (2016) como apoyo a la creación de un Modelo Forestal Sustentable (MFS) en un área fiscal para que pueda ser aplicado en otras zonas de la región y a nivel país. INFOR y Bienes Nacionales Aysén seleccionaron un área fiscal de trabajo ubicada en la comuna de Río Ibáñez, sector Río Cajón, donde existen bosques productivos que deben ser manejados sustentablemente. En dicho lugar se llevaron a cabo un Plan de Ordenación Forestal y una propuesta de un Modelo de Gestión Forestal para una superficie de 1 180 ha. Promotores socioeconómicos de la pérdida y degradación del bosque nativoInformeSe presenta un análisis preliminar de la base de datos socioeconómica, construida a partir de la aplicación de 858 encuestas y entrevistas realizadas a los principales tomadores de decisión de explotaciones silvoagropecuarias, con presencia de bosque nativo y formaciones xerofíticas, entre las regiones de Coquimbo y Magallanes. Las encuestas se aplicaron en los mismos puntos de muestreo del inventario forestal continuo, con el fin de construir un sistema de monitoreo de ecosistemas forestales y formaciones xerofíticas que integre aspectos biofísicos (estado del bosque) y sociales (fuentes de presión). En este primer informe de avance se caracteriza a los tomadores de decisión, sus explotaciones y sistemas productivos, considerando actividades productivas intraprediales (subsistemas agrícolas, ganadero y forestal) y extraprediales (trabajo asalariado, por cuenta propia, subsidios y producción fuera de los límites del predio). Al final del documento se analiza la pérdida de bosque nativo a lo largo del país, y las variables sociales que más se relacionan con este proceso. Un análisis similar se realiza para la degradación de los bosques, aunque en este caso no se analiza la degradación propiamente tal, ya que la información socioeconómica no permite inferirla, sino más bien los principales factores que la provocan: a) extracción de madera nativa para leña, carbón y trozas aserrables, y b) extracción de forraje para alimentar ganado. Protocolo de levantamiento de información: monitoreo socioeconómico asociado a ecosistemas forestales en ChileLibroEste documento presenta el protocolo para el levantamiento de información socioeconómica que fue utilizado en el proyecto. Esta encuesta se aplicó entre las regiones de Coquimbo y Magallanes durante el período comprendido entre agosto de 2016 y mayo de 2017.