6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Informe Comunal LancoInformeDe la superficie total de la comuna, el Uso de la tierra predominante es el de “Bosque” con un 60,91% (32.388,67 ha) de la superficie comunal. El Bosque Nativo representa el 32,46% (17.261,28 ha). En la comuna no existen unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. El Tipo Forestal predominante corresponde al Roble-Raulí-Coihue con un 71,54% (12.348,16 ha) y la estructura predominante es la de Bosque Renoval con 68,45% (11.814,71 ha). Con respecto a los indicadores de suelo, predomina la erosión no aparente con un 29,74% (15.874,94 ha) de la superficie comunal, dominando los suelos clasificados como Clase VII con un 55,27% (29.502,38 ha) de la superficie de la comuna. El indicador de cambio de uso de suelo indica que en la comuna las pérdidas y ganancias en superficie de Bosque Nativo equivalen a 276,25 ha y 289,81 ha respectivamente. Los Planes de Manejo aprobados en la comuna de Lanco desde la promulgación de la Ley N°20.283 son 205, con una superficie total afecta de 1.803,24 ha. Estudio de variables socioecológicas de personas vinculadas al bosque nativo de la comuna de PanguipulliInformeEl objetivo de este estudio es Conocer e interpretar las visiones, conductas, normativas y regulaciones de personas no mapuche, vinculadas a la existencia, uso y manejo del bosque nativo de la comuna de Panguipulli, con el fin de disponer de información basada en el conocimiento local de los bosques, que faciliten el diseño de acciones y políticas adecuadas pertinentes a sistemas ecológicos y sociales complejos. A partir de relatos recogidos, se describe la evolución que ha tenido el bosque nativo en la comuna de Panguipulli, teniendo como eje articulador la historia de sus propias familias, desde sus antepasados más remotos con presencia en el territorio hasta la visión actual que ellos pudieran aportar respecto del uso del bosque nativo. Se presentan los resultados del estudio, describiéndose para cada uno de los grupos previamente establecidos: pequeños propietarios, usuarios del bosque nativo, medianos y grandes propietarios Priorización de áreas para la restauración de bosques nativos en la Provincia del RancoOtroEn el marco del proyecto “Forestación Sustentable y Manejo Integrado de Cuencas Etapa 2”, ejecutado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), cuya finalidad busca recuperar bosques nativos degradados en predios de pequeños propietarios y comunidades indígenas en la Provincia del Ranco, se ha propuesto realizar un análisis a escala de cuencas, para encontrar áreas para la restauración de bosques nativos. El presente reporte tiene por objetivo dar a conocer los resultados de un análisis de priorización de áreas para dicha restauración y un avance en la selección de dos cuencas que pudieran ser consideradas como piloto para la ejecución de actividades. Informe Comunal Los LagosInformeEl Uso de la tierra predominante en la comuna es el de “Bosque” con un 66,16% (118.435,30 ha) de la superficie comunal. El Bosque Nativo representa el 47,70 (85.380,54 ha) de la superficie de la comuna, del cual un 0,85% (729,76 ha), se encuentra protegido, dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. El Tipo Forestal predominante corresponde a Coihue-Raulí-Tepa con un 41,37% (35.323,90 ha) y la estructura predominante es la de Bosque Nativo Adulto con un 50,51% (43.124,62 ha). Con respecto a los indicadores de suelo, predomina la erosión ligera con un 41,14% (73.680,79 ha) de la superficie comunal, dominando los suelos clasificados como Clase VII con un 56,28% (100.793,36 ha) de la superficie de la comuna. El indicador de cambio de uso de suelo indica que en la comuna las pérdidas y ganancias en superficie de Bosque Nativo equivalen a 626,37 ha y 783,72 ha respectivamente. Los Planes de Manejo aprobados en la comuna de Los Lagos desde la promulgación de la Ley N°20.283 son 140, con una superficie total afecta de 1.960,08 ha. Informe Comunal FutronoInformeEl Uso de la tierra predominante en la comuna, es el de “Bosques” con un 69,72% (145.568,48 ha) de la superficie comunal. El Bosque Nativo representa el 68,11% (142.203,46 ha) de la superficie de la comuna. El bosque Nativo protegido bajo el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado es un 0,02% (26,33 ha). El Tipo Forestal predominante corresponde a Coihue-Raulí-Tepa con un 48,69% (69.245,69 ha) y la estructura predominante es la de Bosque Nativo Adulto con un 66,72% (94.873,09 ha). Con respecto a los indicadores de suelo, predomina los suelos con erosión no aparente con un 42,42% (88.633,62 ha) de la superficie comunal, dominando los suelos clasificados como Clase VII con un 25,94% (33.186,01 ha) de la superficie de la comuna. El indicador de cambio de uso de suelo indica que en la comuna las pérdidas y ganancias en superficie de Bosque Nativo equivalen a 538,16 ha y 3.047,71 ha respectivamente. Los Planes de Manejo aprobados en la comuna de Futrono desde la promulgación de la Ley N°20.283 son 172, con una superficie total afecta de 2.048,48 ha. Avances en la elaboración de propuestas de restauración a escala de cuencas en la provincia del Ranco, Fase 2InformeEl año 2016, en el contexto del proyecto de “Forestación Sustentable y Manejo Integrado de Cuencas Etapa 2”, que ejecuta la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la Provincia del Ranco, Región de Los Ríos, el Instituto forestal (INFOR) realizó un análisis de priorización de áreas para la restauración de bosques nativos. El presente reporte tiene por objetivo presentar los avances del trabajo técnico para la elaboración de propuestas de restauración, las cuales fueron diseñadas sobre la base de la definición de componentes y valores que propone la aproximación conceptual de la restauración ecológica. Se presentan avances sobre al levantamiento de información de los componentes sociales y ecológicos, entre los que se incluyen la identificación y caracterización de unidades de restauración, identificación de amenazas y una aproximación a la valorización social del significado de la restauración de bosques nativos en cada una de las áreas de trabajo.