6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Protocolo de restauración de corredores biológicos para polinizadoresLibroReconociendo el importante rol de la polinización en la regeneración de los bosques nativos, este documento presenta una propuesta metodológica basada en corredores biológicos donde se puedan iniciar acciones de restauración de bosques nativos, las cuales, además de facilitar el proceso de recuperación de los bosques, ayuden a la conservación de la biodiversidad y de especies polinizadoras en Chile. Integración de los ecosistemas forestales en la planificación del desarrollo comunalLibroEl objetivo fundamental de esta guía es aportar a los municipios una síntesis sobre los principales conceptos y pasos metodológicos para integrar la gestión de los ecosistemas forestales en la planificación del desarrollo comunal con el propósito de establecer a nivel local estrategias y acciones enfocadas en la conservación y uso sustentable de los ecosistemas forestales presentes en los diversos territorios del país. Promotores socioeconómicos de la pérdida y degradación del bosque nativo en ChileLibroEn el marco del proyecto SIMEF “Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos” se llevó a cabo un levantamiento de información socioeconómica en los mismos puntos de muestreo que se utilizan para monitorear variables biofísicas con el fin de enriquecer el análisis de los factores que propician los cambios que se observan en el estado de los ecosistemas forestales. Los bosques de la provincia de Cachapoal. Una tipificación y algunos casos para entender la realidad del bosque mediterráneoLibroEn la Región de O’Higgins, SIMEF se planteó como objetivo, contribuir a la visibilización de los ecosistemas forestales presentes en la región y sus particularidades, promoviendo a su vez, el manejo forestal sostenible, como herramienta de planificación para su uso y conservación. Aun cuando hubo acciones a nivel regional, parte de las actividades estuvieron concentradas en el área de acción del Bosque Modelo Cachapoal, en las comunas de Coltauco, Doñihue y Las Cabras, específicamente en aproximadamente 32 000 ha que conformaron el Piloto de Manejo Forestal Sostenible en Cantillana Sur. Este documento se presenta entonces como una guía con experiencias de manejo forestal con distintos objetivos, que servirán de base para la incorporación de nuevos predios y superficies al total de la región bajo manejo forestal sostenible bajo los lineamientos establecidos en la Ley 20.283, contribuyendo con ello a la conservación de los ecosistemas forestales, la biodiversidad que contienen y a la mantención de los servicios ecosistémicos que entregan a la comunidad. Promotores socioeconómicos de la pérdida y degradación del bosque nativoInformeSe presenta un análisis preliminar de la base de datos socioeconómica, construida a partir de la aplicación de 858 encuestas y entrevistas realizadas a los principales tomadores de decisión de explotaciones silvoagropecuarias, con presencia de bosque nativo y formaciones xerofíticas, entre las regiones de Coquimbo y Magallanes. Las encuestas se aplicaron en los mismos puntos de muestreo del inventario forestal continuo, con el fin de construir un sistema de monitoreo de ecosistemas forestales y formaciones xerofíticas que integre aspectos biofísicos (estado del bosque) y sociales (fuentes de presión). En este primer informe de avance se caracteriza a los tomadores de decisión, sus explotaciones y sistemas productivos, considerando actividades productivas intraprediales (subsistemas agrícolas, ganadero y forestal) y extraprediales (trabajo asalariado, por cuenta propia, subsidios y producción fuera de los límites del predio). Al final del documento se analiza la pérdida de bosque nativo a lo largo del país, y las variables sociales que más se relacionan con este proceso. Un análisis similar se realiza para la degradación de los bosques, aunque en este caso no se analiza la degradación propiamente tal, ya que la información socioeconómica no permite inferirla, sino más bien los principales factores que la provocan: a) extracción de madera nativa para leña, carbón y trozas aserrables, y b) extracción de forraje para alimentar ganado. Protocolo de levantamiento de información: monitoreo socioeconómico asociado a ecosistemas forestales en ChileLibroEste documento presenta el protocolo para el levantamiento de información socioeconómica que fue utilizado en el proyecto. Esta encuesta se aplicó entre las regiones de Coquimbo y Magallanes durante el período comprendido entre agosto de 2016 y mayo de 2017.