14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Costos del Secado por deshumidificaciónArtículo de revistaEl secado por deshumidificación comenzó a difundirse a partir de la década del 70 como una alternativa de minimizar los costos de operación de secadores tradicionales, debido al continuo incremento en los precios de los combustibles y a la alta inversión inicial en equipos. En un secador de este tipo todo está concentrado en una sola unidad, en donde se lleva a cabo el calentamiento del aire, la eliminación del agua de la madera al exterior y el control de las variables temperatura y humedad relativa. Método para estimar el tiempo de secado en secadores convencionalesArtículo de revistaEstimar el tiempo de secado de una determinada especie maderera es de gran interés, especialmente para calcular el costo de secado y la productividad de una determinada instalación. No existen bases para predecir con exactitud la duración de un ciclo de secado para una carga, en una cámara en particular; sin embargo considerando los factores más importantes de entre los muchos involucrados, es posible hacer una estimación que puede resultar muy útil. Los valores tabulados fueron obtenidos empíricamente en el Princess Risborough Laboratory en Inglaterra para un espesor de 38 mm. Secado artificial de madera de tepa (Laurelia philippiana Looser)Artículo de revistaSe aplica un programa de secado convencional para madera aserrada de tepa (Laurelia phillippiana Looser) de 1 x 6 - 10n X 3,60 m. Las condiciones de secado se evalúan en función de la calidad final de las piezas muestreadas. La madera utilizada en este estudio proviene de predios ubicados en la Región de Los Lagos y fue proporcionada por la empresa EMASIL S.A. El tiempo de secado empleado es de 96 horas para disminuir el contenido de humedad de 53.47% hasta 12,93%, lo que permite calificar el programa utilizado como satisfactorio. Secado bajo vacío y por presecado a escala industrial de eucaliptoArtículo de revistaEl secado bajo vacío con calentamiento en base de vapor sobrecalentado es una técnica que se intenta introducir en la industria maderera nacional. El presecado de madera es un método bien conocido en el país. En este trabajo se presentan los resultados de una experiencia exploratoria a escala industrial de secado bajo vacío, con calentamiento en base de vapor sobrecalentado y los resultados de ensayos de presecado también a escala industrial, ambos sobre madera aserrada de 30 mm de espesor en eucalipto Eucalyptus globulus L. Tensiones admisibles de la madera aserrada de aromo (Acacia dealbata D. Link.) clasificada visualmenteLibroEl presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la madera aserrada de Acacia dealbata, mediante clasificación visual, en dos grados de calidad (N°2 y mejor, y N°4 y mejor), según norma chilena NCh 1970/1 y la ejecución de ensayos físicos y mecánicos bajo norma chilena NCh 3028 para definir sus propiedades físicas y mecánicas asociadas. La muestra empleada para los ensayos constó de 699 piezas de 3,2 m o 4 m de largo y 2” x 4” de escuadría, obtenidas del área de Loncoche, Provincia de Cautín en la Región de Araucanía. Todos los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Madera Estructural del Instituto Forestal (LME-INFOR) en Concepción, laboratorio acreditado ISO 17025. Un modelo de secado natural de eucalipto (Eucalyptus globulus L.)Artículo de revistaSe propone un modelo de secado natural para describir la pérdida de humedad en madera aserrada de Eucalipto (Eucalyptus globulus L.) de 25 mm de espesor. La madera es expuesta por un año a las condiciones ambientales en un patio de secado natural de una planta industrial de la Región del Biobío. La pérdida semanal de humedad en la madera es relacionada con las variables climáticas obtenidas de una caseta metereológica especialmente construida. El modelo predice el tiempo de secado al aire y permite el desarrollo de un calendario tentativod de secado al aire para la zona en estudio. Eucalyptus regnans antecedentes silviculturales y tecnológicos para su uso en ChileLibroEucalyptus regnans es una especie con gran potencial maderero, su madera ya esta posicionada en mercados internacionales por Australia y Nueva Zelandia, muestra un muy rápido crecimiento y presenta menores problemas tecnológicos que otros eucaliptos en su etapa industrial, razones por las que INFOR ha iniciado investigaciones sobre su utilización y espera poder continuarlas con los aspectos relativos a su manejo silvícola y su mejoramiento genético La industria de impregnación en ChileArtículo de revistaEl objetivo de este artículo es entregar antecedentes de la situación actual de la industria de impregnación a la luz del censo realizado por el Instituto Forestal a fines del año pasado, y analizar las perspectivas de la demanda por productos impregnados junto con las consideraciones técnico-económicas que se deben tener en cuenta en la instalación de una planta impregnadora en nuestro país. Pérdidas de presión del flujo de aire por pilas de maderaArtículo de revistaSe determinaron las pérdidas de presión del flujo de aire que pasa por una pila de madera en un amplio rango de condiciones de operación que se presentan en secadores comerciales. Se realizaron ensayos en un túnel de viento ubicando tablas de 40 x 200 x 460 mm en forma transversal al flujo. Las tablas se apilaron dejando distancias verticales de 15, 20 y 25 mm. y distancias horizontales entre 0 y 50 mm. La velocidad del aire en las rendijas se varió entre 0,5 y 10 m/s. Se determinó que la pérdida de presión a través de la pila depende tanto de la separación vertical entre las tablas como de la distancia horizontal que las separa, cuando se utilizan separadores de 20 mm o menos. Con rendijas de mayor altura los efectos de las separaciones horizontales son irrelevantes. Se observó que la transición entre los regímenes laminar y turbulento se produce con velocidades entre 1,2 y 1,8 m/s. Se presenta una correlación que permite calcular el factor de fricción regular en función del número de Reynolds y de la separación vertical entre las tablas. Con humo se pudo observar la formación de torbellinos en el borde que enfrenta el flujo y entre las tablas. Los resultados pueden ser usados para mejorar el cálculo y la operación de secadores de madera. Informe Técnico 19: Estudio de resinación en plantaciones de pino insigneLibroEl presente trabajo tuvo por objeto determinar las posibilidades de resinación del pino insigne, en base al sistema de "pica de corteza" americano y las perspectivas económicas de su aplicación en Chile. Asimismo, permitió conocer las relaciones entre las diferentes variables que afectan la producción de resina obtenida del pino insigne.