17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Efectos del aprovechamiento sobre la estabilidad de los bosques de Lenga (Nothofagus pumilio) en Tierra del Fuego = Effects of harvest on the stability of Lenga forests in Tierra del FuegoArtículo de revistaActualmente se plantea manejar los bosques de lenga de Tierra del Fuego con cortas de selección en grupos. Sin embargo, este tipo de manejo, que basa su éxito en la recuperación del volumen maderable a partir de los árboles remanentes, podría fracasar si el rodal sufre excesivos daños posteriores a la corta. Por ello se analizó el porcentaje de pérdidas (por caídas o mortalidad) posteriores al aprovechamiento en 60 parcelas de distintas estructuras y calidades de sitio, donde se estimaron los parámetros del bosque al momento de la corta y la intensidad de la misma, en términos de volumen maderable y porcentaje del área basal (AB) original extraída. Análisis espacial en renovales de roble (Nothofagus obliqua (Mirb) (Oerst) y raulí (Nothofagus alpina (Poepp et Endl)Artículo de revistaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la distribución espacial de renovales de Roble-Raulí, de la zona precordillerana de Malleco, utilizando como herramienta básica el proceso de puntos marcados. El análisis de la distribución espacial es el paso previo en la identificación de un patrón de distribución que sirva de modelo para la simulación de poblaciones artificiales, que permitan el estudio de procesos que dependen de la distancia entre árboles , como es el de la competencia. La conveniencia de este método de análisis espacial, por sobre otros, radica en que, además de entregar una descripción matemática y gráfica de lo que sucede en rangos de distancia, incorpora una variable "marca" que no solo está ligada a cada individuo, sino que además puede estar relacionada con la distancia entre un par de árboles. Método de análisis fenológico de un rodal, su aplicación en un enjambre híbrido de Prosopis spp. = Method of phenological analysis of a stand, its application in a hybrid swarm of Prosopis spp.Artículo de revistaSe desarrolló una metodología para describir, cuantificar y analizar el comportamiento de la floración de un rodal y de sus árboles individuales. Esta metodología tiene por objeto obtener la información necesaria sobre fenología del rodal, para establecer modelos del sistema de apareamiento a partir del análisis conjunto con información proveniente de análisis con marcadores moleculares sobre árboles semilleros y descendencias. Se aplica la metodología propuesta al estudio del sistema de apareamiento de un enjambre híbrido formado por las especies puras de Prosopis flexuosa y Prosopis chilensis y sus híbridos interespecíficos. Para el desarrollo del modelo fue necesario contar con información cuali y cuantitativa de la fase de floración. Se realizó un seguimiento fenológico individual de los árboles, teniendo en cuenta la presencia y cantidad de flores en fase de flor completamente abierta (flor receptiva). En base a estas observaciones fue posible estimar el período de floración (inicio y fin) de cada uno de los árboles. Para cuantificar la floración, se establecieron a campo categorías de intensidad de producción de flores. Con toda la información obtenida se determinó la función que describe la curva media de floración individual relacionando tiempo e intensidad de floración. Ajustando las observaciones fenológicas individuales a la función hallada, fue posible construir la curva de floración a cada planta. De esta forma se estima el aporte de flores de cada árbol día por día. En base a esta información se desarrolla un modelo del sistema de apareamiento que con datos genéticos adicionales obtenidos mediante marcadores moleculares hace posible abrir hipótesis sobre la existencia de mecanismos de aislamiento genético entre los componentes del enjambre. Informe Técnico 48: Sobre modelos matemáticos de rodalLibroInforme que expone algunos conceptos que pueden ser de utilidad en el estudio de los rodales forestales a través de modelos matemáticos. Concretamente se describe la aplicación a la formulación de modelos de rodal de un esquema, basado en el concepto de sistema dinámico o proceso de etapas múltiples, utilizado especialmente por la Teoría del Control. Caracterización dendrológica de las especies leñosas del fundo Escuadrón, Concepción, ChileArtículo de revistaSe presenta el estudio de caracterización dendrológica de las especies leñosas del bosque nativo del Fundo Escuadrón ubicado en la comuna de Coronel, región del Biobío. En base a las características de las estructuras vegetativas se realizó la determinación, descripción e ilustración de 25 especies árboreas y arbustivas, correspondientes a 25 géneros y 19 familias botánicas. Inventario forestal de un bosque de Eucalipto en Colcura (Sector "Araneda")LibroEl objetivo del presente inventario forestal es determinar el volumen cúbico en pie de un rodal de Eucalipto, (Eucalyptus globulus Labill) para las árboles de clase de diámetro a la altura del pecho (DAP), de 10 a 33 cm y la superficie que ocupa Valorización de rodales coetáneos. Análisis y discusión de los métodos existentesArtículo de revistaEn el presente artículo se expone una revisión de los métodos tradicionales empleados en la valorización de bosques coetáneos: valor comercial, valor de costo y valor económico, planteándose algunos alcances sobre los mismos, a la vez que se efectúa una aplicación práctica numérica con el fin de mostrar la forma de cálculo para cada método y estimar cifras que permiten su análisis posterior. Los resultados muestran que el valor de costo es el más apropiado cuando se trata de rodales jóvenes, siendo recomendable el empleo de una tasa alternativa más alta que el csto de oportunidad del capital. En rodales cercanos a au madurez se puede usar el valor comercial o el económico, cuyos resultados son muy cercanos entre sí. Finalmente, en edades intermedias la determinación del precio depende de la capacidad negociadora del comprador y del vendedor y de la cantidad de información que ellos posean. Informe Técnico 9: Inventario forestal para el desarrollo industrial de la zona de VilucuraLibroDocumento que implica el estudio del inventario de los bosques del fundo de Vilucura, derivado de una solicitud de ayuda financiera de la Corporación de Fomento de la Producción, para los efectos de instalar una industria de terciados. Informe técnico 188. Descripción del estado de los renovales de roble-raulí-coigüe. Regiones del Bío Bío a los RíosLibroLos resultados entregados corresponden al área cubierta por renovales de Roble-Raulí-Coigüe definida por el catastro Conaf-Conama entre las regiones del Bio Bio a Los Ríos. Esta área alcanza 989.960 hectáreas. Se muestrearon 200 conglomerados en un diseño sistemático. Lo que arrojó un volumen promedio para estos bosques de 211 m3/ha, y que en su conjunto representan 209 millones de m3, que descontando defectos llegan a cifras cercanas a los 150 millones de m3. Entre las regiones se observan algunas diferencias en sus valores medios, siendo La Araucanía la región que acumula el mayor volumen del área de estudio. El tamaño del árbol promedio en su gran mayoría (85%) es inferior a los 30 cm y aunque con una amplia dispersión la edad promedio se calculó en 36 años. En términos de la calidad de los árboles en pie sólo un 7% de los árboles cumple los estándares más altos, en tanto sobre el 70% corresponden a las más bajas calidades Edad óptima de cosecha. Una discusión en torno al valor presente neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)Artículo de revistaSe discute y compara el uso del valor actual neto (VAN) y de la tasa interna de retorno (TIR) para la determinación de la edad óptima de corta de rodales coetáneos, mediante la utilización de un ejemplo numérico.