56 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 56
Pinus pinea. Pino piñoneroLibroEste documento deriva de los resultados del proyecto "Silvicultura de especies no tradicionales: Una mayor diversidad productiva", financiado por FIA y FONSIP Monografía de quillay Quillaja saponariaLibroQuillaja saponaria Mol. es comúnmente conocida como Quillay y su nombre genérico deriva de la denominación mapuche Küllay, mientras que su nombre específico proviene del vocablo latín para jabón (Saponis). La especie en Chile se distribuye desde el río Limarí en la Región de Coquimbo hasta Collipulli en la Región de la Araucanía. El Quillay pertenece al tipo forestal esclerófilo, que se caracteriza por la presencia dominante de especies de hojas duras, de dimensiones tales que se pueden calificar de arbustivas o arborescentes. Es una de las especies más importantes del país por su abundancia y amplia distribución territorial. Su alta plasticidad permite encontrarla en sitios muy variados, desde lugares asoleados hasta las partes más altas de los cerros, soportando la sequía gracias a su enorme capacidad adaptativa. En el litoral se presenta como arbusto, mientras que en los valles y en el pie de monte cordillerano se encuentra como árbol. Monografía de pino piñonero Pinus pineaLibroPino piñonero es una típica especie del área del Mediterráneo europeo de forma pobre y lento crecimiento, con una característica copa aparasolada cuando adulto. En el interior de sus semillas se encuentra el piñón, fruto comestible y muy apreciado como alimento en forma directa o en confitería. La madera es blanca y ligera, fácil de aserrar y secar, utilizada exiguamente en carpintería, postes, construcciones livianas, leña y carbón. Sin embargo, el mercado principal de esta especie está en la venta de sus frutos. Monografía de álamo: Populus spp.LibroLos álamos tienen un fuste recto y cilíndrico de hasta 35 m. de altura y 2 m. de diámetro, generalmente de crecimiento muy rápido. Son especies exigentes en agua, luz y suelo; en Chile existen plantaciones entre Aconcagua y Bío-Bío principalmente, aunque en el último tiempo se ha estado plantando también en la región de Los Lagos. Se manejan en rotaciones de 10 a 16 años, con rendimientos sobre los 300 m³/ha. La madera se emplea en forma aserrada y es también muy demandada para la fabricación de fósforos, palitos de helado y de arroz, así como para la producción de embalajes. Monografía de raulí Nothofagus alpinaLibroRaulí es una especie que alcanza hasta 40 m. de altura y 2 o más metros de diámetro. Se desarrolla desde el sur de Curicó hasta Valdivia (regiones del Maule a Los Lagos), por la Cordillera de los Andes, y desde el río Itata hasta el norte de Llanquihue, por la Cordillera de la Costa. Es reconocido debido a su rápido crecimiento, siendo éste de 7 m³/ha/año en rodales natuales sin manejo y de hasta 14 m³/ha/año en bosques manejados. La madera, de fácil trabajabilidad, es una de las más apreciadas del país y se usa principalmente como madera aserrada. También se emplea en la fabricación de chapas y tableros. Cerezo común (Prunus avium). Una alternativa para producir madera de alto valorLibroEl cerezo común (Prunus avium L.) es un árbol que combina una esplendida floración con la producción de madera de calidad, por lo que se perfila como la especie más importante dentro del género Prunus. Es usado principalmente para la producción de frutos, empleándose como patrón para injertar diversas variedades y, como árbol ornamental en parques y jardines o constituyendo arboledas en calles y praderas de montaña. Se le considera forestalmente idóneo ya que bajo manejo tiene tendencia a crecer formando un eje central cilíndrico y recto, sin defectos, y una copa bien desarrollada, siendo posible obtener fustes libres de ramas de 6 a 7 m; es apto para su empleo en pequeños grupos, puro o en mezclas, cortinas cortaviento y plantaciones en hileras, así como también para el enriquecimiento de bosques. Es una especie fácil de establecer y muy productiva, que puede cultivarse en rotaciones cortas. Dada su plasticidad, rusticidad y rapidez de crecimiento tiende a ser una especie pionera. Roble americano. Quercus falcata. MonografíaLibroLos robles (género Quercus) se cuentan entre las especies de maderas duras más importantes y ampliamente distribuidas en las regiones templadas del norte, con alrededor de 300 especies incluyendo algunos arbustos. Los Estados Unidos tiene alrededor de 58 especies arbóreas y más de 10 arbustos. Veinte especies arbóreas son consideradas importantes en el manejo forestal. Quercus falcata pertenece al género Lobatae y al subgénero Erythrobalanus y posee dos variedades: Quercus falcata var. pagodaefolia Ell. y Quercus falcata var. falcata Michx., siendo esta última la más típica. La variedad falcata se cultiva desde el año 1763 en Estados Unidos, mientras que la variedad pagodaefolia lo hace desde 1904. Quercus falcata. Roble rojoLibroEste documento deriva de los resultados del proyecto "Silvicultura de especies no tradicionales: Una mayor diversidad productiva", financiado por FIA y FONSIP Monografía de falso acacio: Robinia pseudoacaciaLibroRobinia pseudoacacia es un árbol perteneciente a la familia leguminosa de las fabáceas. Esta falsa acacia (pues no pertenece al género Acacia) puede alcanzar de 15 a 25 m de altura. Crece de forma natural en el este de Estados Unidos, aunque se ha introducido en otros países. Esa especie toma el nombre de Jean Robin, botánico francés, que la trajo de las colonias de América a Francia en el 1601. Posee una copa amplia con hojas compuestas por entre once y veintiún foliolos. Tiene flores blancas que se transforman en legumbres y fuertes espinas. La madera se utiliza en carretería, ebanistería, tornería, etc. para hacer muebles, juegos para niños al aire libre y parqué. Tiene una elevada resistencia y una durabilidad natural muy buena. Se usa también como leña para hacer fuego o estacas. Las abejas producen con las flores de robinia una miel muy buena, popularmente conocida como miel de acacia. Las raíces tienen una elevada capacidad para la fijación de nitrógeno atmósferico. Se emplea mucho como árbol ornamental en ciudades y pueblos. Las flores se usan en algunos países para hacer postres. Hojas y semillas son tóxicas. Prunus serotina. Cerezo americanoLibroEste documento deriva de los resultados del proyecto "Silvicultura de especies no tradicionales: Una mayor diversidad productiva", financiado por FIA y FONSIP