10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Manual 32: Guía de conservación de aguaLibroLa guía de conservación se rige por el principio básico de que la erosión severa y sedimentación se pueden prevenir minimizando los efectos adversos al suelo y controlando el escurrimiento superficial. Esto requiere comprensión de los procesos de erosión del suelo y la implementación de operaciones de cosecha y construcción de caminos bien planificados. Las guías ilustran lo que se puede hacer y los beneficios que resultan de un manejo sustentable. Si son implementadas, deberían ayudar a reducir la erosión, la sedimentación y el deterioro de la calidad del agua. Complemento para el secanoArtículo de revistaSe evaluó el efecto de variables edafoclimáticas en diferentes modelos agroforestales y su relación con la disponibilidad del contenido hídrico del suelo. El rol clave de las obras de conservación de agua y suelo Manual 44: Técnicas de cosecha de aguas lluvia y conservación de suelos para la oasificación del norte ChilenoLibroEl presente manual ofrece opciones que tienen un alto potencial para ser adaptadas a las condiciones agroecológicas, a los sistemas productivos y a los objetivos y necesidades específicas del agricultor. En esta edición se incorporan, luego de un proceso de validación y revisión, las experiencias ejecutadas por el Instituto Forestal y otras entidades del sector público y privado Diseño e implementación de modelos agroforestales de secano en obras de conservación de agua y suelos. Región de CoquimboLibroEl proyecto se enfoca en materializar un paquete tecnológico de modelos agroforestales, asociados con obras de conservación de agua y suelo (OCAS) para la captación de aguas lluvia incorporando opciones productivas, como especies frutales, forrajeras, forestales y medicinales, y priorizando el rescate de aquellas calificadas como valiosas para el patrimonio rural del área donde se los ha propuesto. Con el objeto de difundir y masificar el uso de ambas herramientas tecnológicas, modelos agroforestales y OCAS, para la sustentabilidad productiva en el secano, de los diferentes actores, principalmente pequeños agricultores y comunidades agrícolas, el presente manual describe el diseño, implementación y costos para establecer modelos agroforestales incorporando opciones productivas con diferentes especies arbóreas forestales y frutales multipropósito, de bajos requerimientos hídricos, en diferentes tipos de OCAS, como zanjas de infiltración, surco en media luna y limanes. Local Participation in Forest Watershed Management: Design and Analysis of Experiences in Water Supply Micro-Basins with Forest Plantations in South Central ChileArtículo de revistaEl objetivo de esta investigación fue describir y analizar cualitativamente un modelo de intervención territorial basado en dos estudios de caso. Ambas involucran a partes interesadas del sector público, empresas forestales y comunidades rurales en el marco de la implementación de un proceso participativo a escala local. El primer estudio de caso se basó en la creación colectiva de un conjunto de indicadores para el monitoreo local del agua. El segundo caso, a través de la incorporación de la dimensión social y local, culminó en la creación colectiva de una guía de manejo de cuencas forestales. La hipótesis de la investigación fue que la inclusión de las partes interesadas y el conocimiento local en el manejo de cuencas forestales es esencial para crear y / o fortalecer las habilidades locales que aseguran la participación de las comunidades en la gobernanza del agua, superando los enfoques informativos y consultivos actuales. La metodología de investigación fue cualitativa, y las estrategias de recopilación de datos se centraron en la compilación del proceso, el trabajo participativo y la recopilación de diversos conocimientos locales. Traditional leadership on the commons: main challenges for leaders of community organizations to govern rural water in Ránquil, ChileCapítulo de libroWater community organizations are essential for water management in rural areas in the majority of Latin American and Caribbean countries, including Chile. However, Chile is the only country in this region where water is traded as an asset and is subjected to property rights. Despite this legal context, the behavior of local leaders and the Water Committees management system consider water as a commons. Consequently, these committees face constant obstacles caused by the duality of water management systems present in the country. For these reasons, this chapter aims to visualize the challenges faced by these committees in the context of increasing water scarcity to guarantee the local communities’ and users’ access to water. The study addresses the perspectives of leaders and members of Water Committees of the district of Ranquil, a highly vulnerable territory located in South-Central Chile. Some of the main challenges identified deal with issues such as water outages, poor water quality, and the presence of forest plantations. Equally important are some obstacles related to interaction with other stakeholders of the territory, the lack of support from the state, and issues within the committees’ organization and members. Diagnóstico regional en torno al uso sostenible del recurso suelo y agua. Compendio de prácticas convencionales del uso sostenible del recurso agua y suelo en zonas áridas y semiáridas, con énfasis en la III y IV región de ChileLibroSe hace un repaso por los antecedentes históricos de las técnicas de cosechas de agua lluvia, se explica el concepto de las mismas y se describen las principales técnicas, y se presentan algunos ejemplos de desarrollo rural basado en la recolección de aguas y recuperación de suelo. Así mismo, se exponen algunos de los avances tecnológicos Efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades del suelo y en la respuesta en crecimiento de plantas agroforestales en secano. Región de CoquimboArtículo de revistaCon el objetivo de evaluar el efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades físico-químicas e hídricas del suelo y su relación con el crecimiento y sobrevivencia de plantas agroforestales en zonas de secano de la región de Coquimbo, se estudió el crecimiento y sobrevivencia de plantas establecidas dentro de sectores con aplicación de OCAS y en sectores que no recibieron estas obras de conservación. Se realizaron mediciones de crecimiento en altura (± 0,1 cm), diámetro (± 0,1 mm) y Supervivencia de las plantas (%) cada 3 meses, durante 17 meses, y se registraron propiedades físico – químicas e hídricas de los suelos. Las OCAS mostraron un efecto significativo en las variables mencionadas y también en las propiedades físicas e hídricas del suelo, reduciendo la densidad aparente independiente de la profundidad del suelo y mejorando los paramentos hídricos relacionados con la capacidad de retención de agua y la sobrevivencia de las plantas. Modelos agroforestales en zona de secano. Región de CoquimboOtroEn el presente folleto se explican los ensayos establecidos para evaluar la intervención de sectores del secano con modelos agroforestales-OCAS y los principales resultados y conclusiones obtenidos en el marco de este respecto. Manual de establecimiento y manejo de sistemas agroforestales para restauración y recuperación productiva de suelos degradados o afectados por incendios forestalesLibroEl objetivo de este manual, que se basa en los contenidos expuestos en los Manuales N° 41, 43 y Cartillas Agroforestales N°4 y N°7, sobre sistemas silvopastorales, cortinas cortavientos, y protección y recuperación de cursos de aguas, y beneficios ambientales, y se amplía a otros aspectos, como agrosilvicultura, restauración agroforestal y recuperación productiva, es entregar antecedentes sobre principios fundamentales para la planificación, establecimiento, manejo y correcto funcionamiento de los Sistemas Agroforestales, con especies exóticas comúnmente usadas en el sector forestal, y también con especies nativas, que pueden ser usadas en acciones de restauración de áreas afectadas por incendios forestales, y para recuperación productiva y ambiental de suelos degradados y protección y recuperación de cursos de aguas degradadas por acción humana o por incendios.