3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Modelación de la dinámica Plaga-Parasitoide-Bosque mediante autómatas celularesArtículo de revistaSe presenta un modelo que simula la dinámica de una población plaga genérica basada en un sistema de autómatas celulares que permite predecir la densidad de la plaga en el tiempo y espacio. Se asumió que el crecimiento de la plaga se encuentra limitado a la disponibilidad de recurso alimenticio disponible en el bosque y a la presencia de parasitoides, que fue cuantificado mediante el modelo dinámico hospedero-parasitoide de Beddington et al. (1978), el cual es modificado incorporándole la espacialidad y dispersión de ambas poblaciones. La aplicación del modelo propuesto se realizó a un caso teórico, simulándose dos escenarios; en el primero de ellos la plaga crece y se dispersa en ausencia de parasitoides, mientras que en el segundo escenario se libera individuos de parasitoides cuando la densidad de la plaga alcanza una densidad umbral. Si bien al finalizar la simulación no se llegó a un equilibrio para ambas poblaciones, los resultados demostraron que la liberación de parasitoides reduce la densidad y tasa de dispersión de la plaga, invadiendo una menor área en comparación con el primer escenario. Biological information as the basis for strategies to manage alien forest pest species = Información biológica como base para estrategias de manejo de plagas forestales exóticasArtículo de revistaLas invasiones por destructivas plagas forestales exóticas están ocurriendo a una tasa creciente. Las especies invasoras provocan diversos impactos sobre los procesos de los ecosistemas forestales y algunas restringen severamente el manejo sustentable del bosque para productos específicos. En el documento se discute el estado del conocimiento sobre como actúa la biología poblacional durante las fases del ingreso, establecimiento y expansión de la invasión biológica y se discute como usar esta información para optimizar estrategias de manejo de plagas forestales. Particularmente se analiza como la información relacionada con las vias de invasión puede usarse para formular estrategias de exclusión. Adicionalmente se discute el rol del "efecto Allee" durante el establecimiento y crecimiento inicial de la población invasora y como el conocimiento de esta población puede usarse para optimizar su detección y erradicación. Finalmente se discute el estado actual del conocimiento sobre la biología de la expansión de la población y como esta información se puede usar en programas para frenar a las poblaciones de especies invasoras. El enfoque destaca el uso de conceptos matemáticos de biología de poblaciones en la predicción de ataques y formulación de estrategias de manejo. Trichoderma harzianum, un biocontrol y biopromotor en vivero de especies forestalesArtículo de revistaEl uso de fungicidas para controlar problemas sanitarios en viveros forestales presenta problemas de manejo tanto por su toxicidad como por los problemas de resistencia de los patógenos. Esto lleva a incrementar la cantidad de productos aplicados o la frecuencia de las aplicaciones sin lograr en ciertos casos el efecto de control deseado. El objetivo de este trabajo es lograr la inclusión de Trichoderma en el sistema sustrato-plantín forestal y los resultados productivos, a través de la selección de sustratos y el ajuste de los esquemas nutricionales empleados en un vivero comercial productor de plantas de pino y eucalipto.