6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Caracterización de las especies del género Berberis y sus propiedades funcionales. Región de Aysén, ChileArtículo de revistaEl género Berberis es común entre los arbustos de la Patagonia y su distribución se asocia a los bosques templados y andino patagónicos, así como a los matorrales abiertos de estos ecosistemas. En la Patagonia Occidental existen cinco especies: Berberis darwinii, B. serratodentata, B ilicifolia, B. empetrifolia, B. microphylla y Berberis microphylla forma heterophylla. Todos los Berberis son arbustos más o menos espinosos que tienen compuestos funcionales antioxidantes como flavonoides y antocianinas, donde B microphylla destaca por su capacidad de absorción de radicales libres muy superior a la de otros berries nativos y cultivados. Los alcaloides como la berberina siempre están presentes y destacan por sus propiedades antibióticas. Estos arbustos cumplen funciones estratégicas en la recuperación del bosque nativo al actuar como nodrizas en las primeras etapas de sucesión ecológica y en prácticas de restauración. En el artículo se hace una revisión de propiedades químicas, características morfológicas y distribución geográfica de cada especie, plagas y enfermedades que los afectan y se describen oportunidades y amenazas en general. Informe Técnico 27: Clasificación preliminar del bosque nativo de ChileLibroEstratificación del bosque nativo desde Arauco a Llanquihue y parte de Chiloé. Distribución, composición y condiciones de accesibilidad e interés económico El género Prosopis valioso recurso forestal de las zonas áridas y semiáridas de América, Asia y AfricaArtículo de revistaEl género Prosopis, familia Leguminosae o Fabaceae, subfamilia Mimosoideae, está presente en forma natural en las zonas aridas y semiáridas de África, América y Asia. Consta de 44 especies, arbustivas y arbóreas, que taxonómicamente han sido divididas en 5 secciones. Tres especies son nativas de Asia, una de África y las restantes cuarenta de América, principalmente Sudamérica. El género EucalyptusArtículo de revistaLos eucaliptos son unas 950 especies pertenecientes a la familia Myrtaceae, muy mayoritariamente nativas y endémicas de Australia. Debido a su gran variedad de características de tamaño y morfología, diversas clasificacines taxonómicas han sido desarrolladas y la más aceptada actualmente para este gran grupo de plantas de los eucaliptos considera tres géneros; Angophora, Corymbia y Eucalyptus. Dada la amplia distribución natural del género y la capacidad de sus diferentes especies para adaptarse a una gama de condiciones climáticas, alcanzando un rápido crecimiento, los eucaliptos están entre las especies más utilizadas en el mundo en plantaciones forestales (20 millones de hectáreas) y son superadas solo por los pinos (37 millones de hectáreas). Existen numerosas especies del género Eucalyptus en plantaciones forestales en los distintos continentes, sin embargo 9 son actualmente las de mayor importancia en plantaciones; Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus urophyllla y Eucalyptus pellita para climas tropicales, y Eucalyptus globulus, Eucalyptus grandis, Eucalyptus dunnii, Eucalyptus nitens, Eucalyptus tereticornis y Eucalyptus smithii, para climas templados. Álamos y sauces las salicáceas en el mundo y en ChileArtículo de revistaInformación sobre la superficie gobal de salicáceas. Los alamos estarían por sobre los 7 millones de hectáreas y respecto de sauces no hay información confiable Aspectos históricos, ecológicos y sociales asociados a Salix humboldtiana en la ribera del río Agrio en la Patagonia ArgentinaArtículo de revistaSalix humboldtiana, el único sauce nativo de América del Sur, conforma la fase sucesional temprana en ambientes riparios de zonas húmedas y semiáridas, desde el norte de México y hasta el norte de la Patagonia en la Argentina y Chile. En el límite meridional de la distribución, la especie está representada por individuos aislados o formando pequeños grupos que representarían el relicto de una distribución más amplia. En este estudio se analizó la presencia histórica de S. humboldtiana en el norte de la Patagonia argentina, basada en documentos que datan desde el siglo. 18. Además, en la ribera del río Agrio inferior (69°42´-70°08´ O, 38°18´-38°29´ S) se evaluó i) la estructura y el poder calorífico de S. humboldtiana basado en un censo poblacional y la densidad de la madera, respectivamente, ii) la abundancia de otras plantas leñosas nativas y exóticas, a partir de datos de incidencia presencia/ausencia y iii) la percepción de los pobladores y el uso actual de plantas leñosas basado en una encuesta.