10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Productos con oportunidades de desarrollo en Chile: mucílago de algarrobo chileno (Prosopis chilensis)Artículo de revistaEl Instituto Forestal en la búsqueda de alternativas de innovación y diversificación productiva en el ámbito forestal, esta realizando permanentemente estudios sobre productos con oportunidades de desarrollo en el país y con este objeto analiza diversos productos madereros y no madereros, sus posibilidades de desarrollo, sus mercados locales y externos, los volúmenes que se transan en el mundo y sus precios Manejo de praderas permanentes en sistemas silvopastorales localizados el secano centro-sur de ChileArtículo de revistaLa adopción de sistemas silvopastorales por la pequeña y mediana propiedad del secano Centro-Sur de Chile, puede ser una valiosa herramienta para fomentar la diversificación productiva y sostenibilidad de los sistemas de producción en territorios marginales. Con el objeto de recomendar praderas permanentes para dicha situación, el presente trabajo señala diferentes consideraciones respecto a las especies forrajeras y normas de manejo que permitan una persistencia más prolongada de las praderas bajo el efecto de la interacción animal-bosque. Evaluación a los tres años de edad de un ensayo de progenies de Acacia mearnsii de Wild establecido en los sauces, región de la AraucaníaArtículo de revistaDentro de sus líneas de trabajo el Instituto Forestal (INFOR) está desarrollando diversas investigaciones orientadas a establecer las bases para el uso en plantaciones de algunas especies del género Acacia como alternativas a las especies forestales tradicionalmente empleadas en las plantaciones en el país. Dentro de este género existen diversas especies forestales de interés comercial, cuya madera presenta usos alternativos y complementarios a las especies tradicionales, agregándose a esto, turnos de cosecha reducidos. Este es el caso de Acacia melanoxylon R.Br., A. mearnsii De Wild. y A. dealbata Link. Las investigaciones realizadas confirman que, desde el punto de vista del crecimiento, de sus aptitudes tecnológicas y sus potencialidades de uso, estas especies se constituyen en una interesante alternativa de producción, lo cual permite orientar a forestadores interesados acerca del cultivo y manejo de este recurso y su potencial productivo. En este contexto y con el fin de mejorar el material de propagación para planes de forestación, se ha establecido en conjunto con la empresa Bosques Cautín SA, un ensayo de progenies (familias) nacionales de Acacia mearnsii en la Región de La Araucanía Efecto del sitio y de diferentes asociaciones arbóreas en el crecimiento y calidad fustal del Roble Europeo (Quercus robur L.) en el sur de ChileArtículo de revistaEl proceso de diversificación forestal en Chile ha estimulado el interés por cultivos y modelos productivos no tradicionales, dentro de los cuales las plantaciones mixtas han mostrado utilidad para la realidad forestal al favorecer el crecimiento en altura y diámetro. Debido a la ductilidad de su madera, el roble europeo (Quercus robur L.) es altamente demandado en el mercado internacional. Este estudio determinó el efecto en el crecimiento y la calidad fustal del Q. robur de varias asociaciones establecidas y manejadas mediante silvicultura con apego a la naturaleza en el fundo Miraflores (Lanco, Región de los Ríos, Chile), haciendo un muestreo de 200 árboles futuro por asociación (una pura y nueve mezclas diferentes). Los resultados indican que la proporción de árboles futuro es mayor en las asociaciones mixtas respecto a la pura; y que el crecimiento en altura y diámetro en la situación pura es mayor que en las mezclas analizadas. No obstante, lo anterior, no se recomienda la plantación pura, pues este manejo provoca una importante penetración de luz, que favorece el desarrollo de características que descalifican la calidad de madera, como la aparición de brotes epicórmicos. Se concluyó que las asociaciones más favorables para el desarrollo de Quercus robur incluyen arce (Acer pseudoplatanus) y castaño (Castanea sativa), seguida de pino oregón (Pseudotsuga mensiezii) y castaño. La producción de piñones de pino una alternativa atractiva y factible para la PatagoniaArtículo de revistaEl trabajo presenta antecedentes sobre Pinus pinea y Pinus sibirica, sus requerimientos ecológicos, su manejo e importancia económica, y sobre el mercado mundial de los piñones de pino, y los cambios que se han registrado principalmente relacionados con los piñones de Pinus sibirica. El trabajo concluye que es una especie potencialmente interesante y atractiva de ser evaluada como opción productiva para la Patagonia Chilena Taller regional de difusión. Gira tecnológica forestal, en la Patagonia Argentina "Aprovechamiento de productos de diámetros pequeños provenientes de cortas intermedias"LibroEn marco del componente "Fortalecimiento de las capacidades para el manejo de los bosques y desarrollo de la industria forestal en las zonas frías patagónicas", cuyo convenio lo dirigen CORFO e INFOR, se fijó como objetivo realizar una gira tecnológica a Argentina, en el segundo semestre del 2012. La gira estará orientada a visitar empresas, centros de investigación y conocer experiencias de propietarios, del rubro forestal, principalmente enfocado en el aprovechamiento de productos de diámetros pequeños provenientes de cortas intermedias, con el objetivo, de adquirir los conocimientos necesarios que permitan el aumento de la productividad y diversificación de productos Antecedentes iniciales para la utilización de especies de Salix como biomasa para energía en la Región de AysénArtículo de revistaSe evaluó plantaciones experimentales de Salix alba y S. cinerea establecidos en la Región de Aysén, obteniendo antecedentes de crecimiento y biomasa, caracterización energética y de análisis elemental. Los resultados generales indican que, a los ocho años, S. alba desarrolló un mayor crecimiento en variables del árbol como en biomasa aérea, con un DAP medio de 4,7 cm y altura de 6,7 m, mientras que S. cinérea registró valores de 2,8 cm y 5,5 m para DAP y altura, respectivamente. En biomasa aérea verde, S. alba presentó un valor de 18 kg por árbol, mientras que S. cinérea registró 10,4 kg, con un valor de 41% para el peso seco en relación al peso verde de la biomasa. El Poder Calorífico Inferior fue de 18.009 y 18.163 J/g para S. alba y S. cinérea, respectivamente, y los valores del Análisis Elemental indican que es posible su utilización como materia prima para energía. Forestaciones para la diversificación de los sistemas de producción ganadera en la Patagonia Argentina = Forest plantations for the diversification of the cattle production systems in the Argentinean PatagoniaArtículo de revistaLa forestación como alternativa para la diversificación productiva y la recuperación ambiental aparece como una de las pocas alternativas para revertir el proceso de desertificación. Pero problemas de financiamiento, los largos plazos vinculados a la producción forestal y la escasa o nula tradición forestal, dificultan la incorporación de la actividad en los establecimientos ganaderos. Al fin de estudiar la factibilidad técnica y económica de incorporar forestaciones a dicho sistema productivo, se elaboró una estrategia para la zonificación ganadero-forestal a nivel predial, aplicada a un estudio de caso. El mismo abarcó dos campos de un mismo establecimiento de 1.490 ha ubicados en las proximidades de la localidad de Cholila, en la provincia del Chubut. En primer lugar, se clasificó el área de estudio en cinco clases productivas en función de la capacidad de carga bovina. De igual modo, se clasificaron los predios en cuatro calidades de suelo forestal para forestaciones con pino ponderosa utilizando una ecuación que predice el índice de entrenudos en base a variables ambientales. Con un modelo de predicción del rendimiento y un esquema de intervenciones para cada calidad de sitio se realizó una estimación de la producción forestal. Para ambos usos del suelo (ganadería y forestación) se realizó el análisis económico utilizando como indicador de rentabilidad el VPS (valor potencial del suelo). Se identificaron áreas con mayor VPS forestal y ganadero, en base a las que se realizó una propuesta de zonificación ganadera y forestal, que contempló aceptar una reducción de resultado operativa anual ganadero de no más del 15% (para liberar superficie a forestar). Evaluación de ensayos de introducción de alamos en dos zonas agroclimáticas de la Región de AysénArtículo de revistaLa incorporación de especies del género Populus resistentes a frío se presenta como una oportunidad para la diversificación forestal regional, a través de plantaciones dendroenergéticas que aporten a disminuir la polución ambiental con la adecuada utilización de biomasa forestal. En el marco de un proyecto de innovación para la competitividad que ejecutó el Instituto Forestal (INFOR) en el año 2011 fueron probados clones de álamos con este fin en la región.