12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Análisis de la emergencia de plántulas durante la viverización de una colección de semillas de 418 familias de Araucaria araucanaArtículo de revistaSe evalúa la emergencia de plántulas durante la viverización operacional de semillas de 418 familias de Araucaria araucana, clasificadas en 5 estratos ecológico-genéticos y caracterizadas en función de la incidencia de la enfermedad “daño foliar de la araucaria” en las madres desde donde se obtuvo las semillas. Se observa que la emergencia de plántulas de las familias andinas es más lenta, pero alcanza valores mayores que en las familias costeras (81,4 y 77,9%, respectivamente). Tanto en los distintos estratos por separado, como a nivel conjunto, la emergencia de plántulas exhibe relación directa con el tamaño de las semillas. Respecto a las variables que caracterizan el daño foliar de los árboles semilleros, no se observan tendencias evidentes que las relacionen con la emergencia de plántulas. Análisis genético de rasgos morfológicos de la semilla, germinación y crecimiento inicial en raulí (Nothofagus alpina (Poepp. & Endl.) Oerst.) y roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.) en ChileArtículo de revistaSe analiza el control genético del largo y el peso de la semilla, de sus parámetros de germinación (capacidad, energía y vigor germinativo) y del desarrollo de las plántulas, en altura, durante los primeros tres meses, usando una colección de semillas de polinización abierta de 141 familias de 15 procedencias de Nothofagus alpina y 351 familias correspondientes a 38 procedencias de Nothofagus obliqua. La heredabilidad en sentido amplio es en general moderada a alta (0,44 a 0,77) para los rasgos físicos de la semilla y muy alta para los parámetros de germinación en N. alpina. Las mediciones secuenciales (seis) de altura para ambas especies muestran un importante control genético. También se observa una alta correlación en todos los pares de las variables de germinación (0,66 a 0,96) en N. alpina. Las variables de crecimiento inicial en altura exhiben una alta correlación entre sí, tanto genética como fenotípica, aunque para ambas especies a medida que se desarrollan se produce una disminución de la tasa de correlación entre las mediciones iníciales y las superiores, como por ejemplo en N. obliqua de 0,99 a 0,51 Un nuevo método para la germinación de Nothofagus alpina (Poepp. et Endl) Oerst., raulíArtículo de revistaEn este trabajo se presenta un nuevo y sencillo método que reduce a 10 días el proceso germinativo de raulí. Se demuestra también que el contenido de fenoles de la cubierta externa de las semillas, al parcecer del tipo saponinas, determinaría el prolongado tiempo de estratificación que se requiere para romper la latencia. Con la lixiviación gradual de estos compuestos se incrementa en forma sostenida el porcentaje de germinación hasta valores superiores al 90% La simplicidad del método y el reducido costo de los implementos hacen aconsejable su aplicación, sustituyendo así a la tradicionalmente recomendada técnica de estratificación. Aspectos sobre la semilla y germinación de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser de dos procedencias de la VII RegiónArtículo de revistaSe evalúan aspectos relativos a las semillas y a la germinación de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser, de dos procedencias, costera y andina, de la zona mesomórfica de Chile. Se efectuaron análisis de pureza, peso y germinación de las semillas. En este último, se ensayaron cuatro tratamientos pregerminativos, en los que se consideró estratificar las semillas a 4ºC durante dos a cuatro semanas, sumergirlas en una solución de tiourea a una concentración del 0,5% durante tres días y remojarlas en agua a temperatura ambiente por 24 horas. Los resultados indican que la pureza de las semillas disminuye considerablemente debido al ataque de insectos perforadores, lo que se manifiesta con mayor intensidad en la procedencia andina. En promedio, un kilogramo contiene 1.501 y 2.103 semillas para las procedencias costera y andina, respectivamente. La semilla de Nothofagus glauca presenta algún tipo de latencia fisiológica. Para sacarla de este estado es recomendable estratificarla por un período no inferior a cuatro semanas. Con este rendimiento se alcanzaron tasas de germinación del 56% para procedencia costera y 9% para la andina. Con la inmersión de la semilla en tiourea, también se rompe el estado de latencia, pero no se logra superar la tasa de germinación de la semilla estratificada. Se obtuvo una capacidad germinativa del 37% y 3% para las procedencias costera y andina, respectivamente. Ensayos de laboratorio para semillasLibroEste documento presenta los pasos a seguir para realizar ensayos de semillas en laboratorio, en especial el cálculo del número de semillas que se requieren para obtener una determinada cantidad de plantas en un almácigo o vivero. Para ello se desarrollan las operaciones matemáticas de pureza, facultad germinativa, valor cultural y número de semillas por kilogramo. Ensayos de germinación para semillas de Pinus pinea L. colectadas en dos plantaciones de la comuna de Pichilemu = Germination tests for seeds of Pinus pinea L. collected in two plantations of the Pichilemu commune in the central coast of ChileArtículo de revistaCoincidiendo con el objetivo del Centro Tecnológico de la Planta Forestal (centro de investigación dependiente del Instituto Forestal), de generar información de propagación y manejo para especies forestales de interés social, económico y ecológico se efectuó ensayos de germinación destinados a obtener información de interés para la producción de plantas de calidad. El presente artículo entrega antecedentes de germinación de semillas de P. pinea obtenidas en dos zonas de colecta de la comuna de Pichilemu: Cahuil y Tanumé, en la costa de la Región del Libertador, Chile. Los resultados de los ensayos indican que la especie comienza a germinar a los 18 a 20 días y se registran diferencias estadísticamente significativas entre las zonas para el porcentaje de germinación y el período de energía. La zona de Tanumé presentó los mayores valores de germinación y el menor período de energía. Respecto al período de energía no se registró diferencias estadísticamente significativas entre las zonas de colecta. En cuanto a la variable número de semillas por kilo, la zona de Cahuil presentó un valor significativamente más alto. Es importante proseguir los estudios en vivero, en aspectos como fecha de siembra, tamaño de contenedor, efecto de micorrizas y otras variables que permitan obtener plantas de calidad en una temporada de viverización. Producción de árboles y arbustos nativos con fines de restauración de bosques y áreas degradadas en la región de Aysén. Producción de calafate (Berberis microphylla G. Forst), Ciruelillo (Embothrium coccineum J.R. Forst. & G. Forst.) y Fuinque (Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br.)Libro78 hojas : ilustraciones, gráficos Propagación sexual y asexual de Ñire Nothofagus antarctica (Forster) Oerst en la Patagonia ChilenaArtículo de revistaLa investigación trata de una especie de gran plasticidad para adaptarse a una variedad de condiciones de sitio, pero su semilla es de baja capacidad germinativa y esto limita su propagación en viveros. Esto ha motivado al Instituto Forestal, dentro de sus programas de investigación en bosque nativo, a iniciar una línea de trabajo orientada a las técnicas de propagación de esta especie, tanto por la vía sexuada a través de sus semillas como por la vía asexuada mediante propagación vegetativa. En el presente trabajo se exponen los primeros resultados de la línea de trabajo indicada, resultados que por ahora no son muy alentadores. Se probaron en laboratorio distintos pretratamientos de semillas para romper su latencia y mejorar su capacidad germinativa, y tratamientos de estimulación de enraizamiento en invernadero para arraigamiento de estacas. La capacidad germinativa máxima obtenida en laboratorio con un tratamiento de estratificación fría húmeda de las semillas fue de 28% y en arraigamiento de estacas en invernadero se alcanzó a un 23% en respuesta de formación de raíces con un tratamiento de inmersión previa de estas en ácido indol butírico Guía silvícola de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) StuntzLibroEl presente informe presenta una sistematización de los antecedentes principales de la revisión bibliográfica, junto a los resultados y análisis de los ensayos realizados por el presente proyecto, a fin de configurar las bases de una Guia Silvícola del Maqui