37 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 37
Bases para la mejora genética de las especies del género Eucalyptus en ChileArtículo de revistaEl objetivo del programa de mejora genética de InFor es aportar a los cultivadores de eucalipto, en especial a los pequeños y medianos propietarios un conjunto de semillas, clones y cultivares selectos ya sea para la producción de fibra, madera de alta calidad, de energía y otros subproductos del bosque. Tomando como base los resultados obtenidos en el programa de introducción de especies, llevado a cabo por el InFor durante las tres últimas decadas, se escogieron en una primera etapa las siguientes especies: E. camaldulensis, E. globulus ssp. globulus, E. nitens, E. delegatensis y E. regnans. Raulí riqueza de los bosques templados: silvicultura, genética e industria. Simposio Internacional IUFRO Chile-Valdivia 14 al 16 de abril 2004. IUFRO Unidad: 2.08.06 Genética de NothofagusActas de congresoEn el marco del proyecto FDI "Silvicultura Clonal en Raulí para Incrementar la Productividad de Sitios Forestales en la IX y X Regiones Del País", la Universidad Austral de Chile (UACH), el Instituto Forestal (INFOR), el Centro de Producción y Experimentación Forestal (CEFOR) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), han organizando el Simposio IUFRO Internacional "Raulí, Riqueza de los Bosques Templados: Silvicultura, Genética e Industria", con el objeto de propiciar el intercambio de información y experiencias que contribuyan a la conservación, restauración y manejo sustentable de los recursos forestales compuestos por las especies del género Nothofagus, especialmente raulí. La propagación vegetativa en el mejoramiento genético de plantaciones industrialesArtículo de revistaDado que en la mayoría de los casos los árboles forestales se plantan en su estado natural, un mejoramiento en cualquier de los factores relacionados con su crecimiento puede aumentar considerablemente su productividad. La preparación del sitio, la aplicación de fertilizantes, el drenaje y el riego son alguno de los factores del medio ambiente a los cuales los árboles son también muy sensibles. Estos factores deben mantenerse a niveles satisfactorios para asegurar una alta productividad. Entre los componentes genéticos uno debe reconocer la varianza genética aditiva y la varianza genética no aditiva. Dependiendo del monto de cada una en la variación genética total, uno puede determinar la estrategia más eficiente para maximizar la ganancia genética. Procedimiento de selección de árboles plus de roble y raulíArtículo de revistaSe describe la metodología y los resutados obtenidos en una campaña de selección de árboles plus de Nothofagus obliqua y Nothofagus alpina. La actividad corresponde a una aplicación práctica del método de selección por árboles de comparación y se enmarca de un proyecto FONDEF de mejoramiento genético para esas especies. Reinjertación de clones de alta productividad de E. globulus adaptados a zonas semiáridas. Producto 4LibroEl presente informe detalla el avance experimentado durante el 3er trimestre del año 2009 en la actividad de reinjertación de clones de E. globulus tolerante a sequía, tendiente a aumentar la cantidad de réplicas vegetativas de estos genotipos de alto interés productivo Fenología de E. globulus, E. nitens y E. camaldulensis en la zona central de Chile: estudio preliminarArtículo de revistaDesde 1988 el Instituto Forestal se encuentra ejecutando un completo estudio sobre el mejoramiento genético del género Eucalyptus. Uno de los objetivos de este estudio es la instalación de un huerto semillero de polinización directa. Para tal efecto es necesario un completo conocimiento del comportamiento fenológico de especies, procedencias y familias. Para conocer los diversos tópicos fenológicos se realizó un estudio preliminar en etapa de viverización en especies de E. globulus, nitens y camaldulensis en la temporada 1993 y 1994, fase previa a los estudios de terreno. Junto con entregar los resultados de la toma de datos en las tres especies se anexan antecedentes morfológicos, edad de floración, frenología floral y fenofases del ciclo reproductivo. Se observa un desarrollo fenológico continuado, donde la liberación de semillas ocurre durante todo el año, presentando una mayor abundancia en el período estival. Si bien el estudio es de carácter preliminar, en cierta medida presenta el comportamiento de las especies en la zona central de Chile, variando el potencial geográfico de las especies. Esto permite establecer parámetros de comparación, siendo enriquecido por mediciones de ensayos ubicados en zonas estratégicas de interés. Cabe destacar que las tres especies presentan desarrollo floral durante todo el año; sin embargo, el comportamiento fenológico es variable de año a año, lo que refuerza la necesidad de ejecutar un seguimiento de al menos tres años en las distintas áreas de crecimiento a fin de obtener una información precisa y confiable. Avances biotecnológicos en castaño: multiplicación in vitro de árboles superiores = Biotechnological advances in chestnut superior trees in vitro propagationArtículo de revistaEntre las actividades de investigación llevadas a cabo por el Instituto Forestal se ha desarrollado una serie de proyectos relacionados con especies de madera valiosas, siendo una de las principales el castaño (Castanea sativa). Por medio de ellos se ha detectado la necesidad de contar con plantas de calidad y en cantidad suficiente para establecer plantaciones con fines forestales. El presente trabajo fue llevado a cabo con el objetivo de producir réplicas de árboles superiores de castaño, mediante técnicas de micropropagación o cultivo in vitro. Se probó un total de 31 árboles superiores, de los cuales 29 clones fueron establecidos y multiplicados en laboratorio. La tasa de multiplicación fue variable dependiendo del clon. Se obtuvo porcentajes de 70 a 100% tanto para la etapa de enraizamiento como para la de supervivencia, luego de la aclimatación. Los avances desarrollados en la micropropagación de árboles superiores adultos de castaño, ya permiten utilizar esta técnica para obtener réplicas de individuos selectos y generar plantas de características superiores, destinadas a promover el cultivo forestal de la especie y la generación de madera de alto valor de castaño en Chile. Uso de las áreas productoras de semillas en el mejoramiento genético forestalArtículo de revistaSe describen las características de las áreas productoras de semillas, analizándose su utilidad en un programa de mejoramiento genético forestal. Se entrega información recopilada de distintas fuentes en cuanto a establecimiento, manejo, producción y cosecha en áreas productoras de semillas. Aumento de la productividad de los bosques de pino insigne (Pinus radiata D. Don) por medio del mejoramiento genético. (Informe de avance)LibroExisten suficientes antecedentes sobre la variabilidad natural que permiten conocer el grado de mejoramiento genético del pino insigne. Las técnicas determinadas enfocadas, además desde un punto de vista económico, hacen posible emprender un plan de mejoramiento de las poblaciones de Pinus radiata en Chile. El procedimiento consulta dos etapas, la primera de ellas, a corto plazo, permite obtener semillas de cierta superioridad en cantidades importantes; la segunda, a largo plazo, posibilita la producción de semillas de una mayor superioridad genética en base a huertos semilleros especialmente manejados para este fin. En la práctica se ha establecido un rodal destinado a la producción de semillas en la provincia de Arauco y un huerto semillero en la provincia de Malleco. En este último, se ha injertado púas provenientes de árboles plus seleccionados en Constitución. Programa mejoramiento genético del Pinus radiata D. Don en ChileLibroLa productividad de la tierra plantada con pino en Chile es una expresión del promedio de sus características. La elevación de la productividad se obtiene, desde el punto de vista de la producción física, mediante el cambio de dichos promedios, lo que se logra eliminando todos los árboles productores de semilla que contribuyan a mantener o rebajar el promedio existente. Se busca con el programa de mejoramiento genético investigar las características de tipo morfológico que influyen en el rendimiento físico del árbol; las características anatómicas que influyen en las propiedades físicas de los productos y las características fisiológicas que influyen en la adaptación al medio del Pinus radiata.