3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Módulo de elasticidad dinámico y esfuerzo de compresión paralela a la fibra en ciertas coníferas canadiensesArtículo de revistaEn el estudio se emplearon cien piezas de madera de 2'' x 4'' perteneciente al grupo de especies madereras canadienses: Spruce-Pine-Fir, de 2,44 m de longitud, en estado verde y adquiridas en los aserraderos ubicados al sur de New Brunswick, Canada. La madera fue separada en dos grupos con contenidos de humedad diferentes y cada uno de estos grupos en dos grados de calidad de aquellos definidos en las Normas de clasificación: National Lumber Grades Authority. El estudio permitió establecer que las mediciones del Módulo de elasticidad obtenidas con el método de vibraciones transversales y longitudinales está altamente correlacionado con el determinado en las probetas normalizadas. Los valores del coeficiente de correlación, r, resultaron de 0,937 y 0,927 para cada uno de los grados en estado seco. Sin embargo, el valor de r fue sólo 0,780 y 0,475 para el estado verde. Caracterización biométrica de las maderas de Picea obovata Ledeb., Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parlatore y Pinus strobus L. crecidas en el sector Los Guindos de la Reserva Forestal Malleco (Chile)Artículo de revistaPeso específico, longitud de traqueida y peso unitario de fibra (coarseness) fueron medidos en árboles de 60 años de las especies Picea obovata Ledeb., Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parlatore y Pinus strobus L., crecidas para la reserva forestal Malleco, Chile. Los promedios de longitud de traqueida para las tres especies se encuentran alrededor de 2,5 mm, siendo inferiores a los informados por la literatura. El margen de peso específico a volumen saturado para las especies fluctuó entre 0,30 y 0,36. Para Picea obovata Ledeb. y Pinus strobus L. los valores de peso unitario de fibra se situaron entre 17 y 18 dg. en tanto para Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parlatore no sobrepasó el valor de 12 dg. Se informa también sobre la variación de estas propiedades tanto en la altura del árbol como desde médula a corteza. Experiencia del aprovechamiento de los residuos en un aserrío = Sawmill wood wastes utilization experienceArtículo de revistaLa deficiente tecnología empleada en los procesos de aserrado de la madera genera altos volúmenes de desechos que son agentes de contaminación ambiental. La mayor parte de estos residuos, se acumulan en los patios de los aserraderos y en la mayoría de los casos son convertidos en cenizas, liberando gran cantidad de CO2 a la atmósfera, lo cual es una amenaza para la salud ambiental y un factor decisivo en el deterioro progresivo de los recursos naturales. El objetivo del trabajo es realizar una propuesta de uso productivo de los desechos con el fin de diversificar la producción de productos forestales mediante tecnologías de bajo impacto ambiental. El trabajo se realizó con las especies Pinus caribaea Mor. y Pinus tropicalis Mor. que se procesan en el aserradero de Pons, Minas de Matahambre. Se comprobó que el reciclado de los desechos en la producción de embalajes, elementos constructivos y carbón vegetal es técnicamente posible y viable desde el punto de vista social ya que posibilita agregar valor a la producción primaria del aserrío. La estrategia de utilizar desechos maderables es una práctica de innovación tecnológica que proporciona ganancias adicionales a la Empresa por concepto de venta de productos forestales y estimula la creatividad de los actores en el proceso de generación de nuevos conocimientos.