27 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 27
Catastro de los recursos vegetacionales nativos de Chile : monitoréo de cambios y actualizaciones. Periodo 1997-2011.CatastroElaborar un Catastro de la vegetación requiere capturar información de la mejor calidad posible, lo que implica disponer de buenas imágenes y de tecnología avanzada. Tanto o más importante que lo anterior es el trabajo de terreno, que es donde se define o describe de manera precisa las características de una formación vegetal en particular. Para esto se requiere contar con profesionales capacitados para identificar, caracterizar y describir las diferentes tipologías arbóreas, arbustivas y herbáceas en todo el país. Dicha tarea puede ser efectuada por laboratorios de Geomática especializados en temas de bosque nativo, los cuales se encuentran en algunas universidades de nuestro país. A lo largo del proceso de actualizaciones, desde 1997 a la fecha, este trabajo ha sido desarrollado principalmente por la Universidad Austral de Chile, el cual ha logrado reunir todas las características señaladas anteriormente, determinando que el país cuente hoy con una cartografía de la vegetación georreferenciada de calidad y con criterios homogéneos. Caracterización del área de desarrollo Longaví bajo una perspectiva de género.LibroEn las diferentes culturas y a través de la historia de la humanidad, se ha aceptado la asignación de roles específicos para hombres y mujeres (roles de género) donde, a partir de su construcción, es posible alcanzar el desarrollo humano. Sin embargo, a veces en algunos contextos socioculturales, se desencadena un proceso simultáneo de valoración diferencial que puede producir una subordinación entre un rol y otro que, en definitiva, imposibilite la expresión de intereses y potencialidades que se requieren para construir una sociedad más equitativa. Principios de Ordenación Forestal para Chile.LibroEn este libro se entrega una reflexión sobre el valor del bosque, desde la perspectiva de los actores nacionales, y en ese contexto, se proponen metodologías para agregar parámetros de sustentabilidad al manejo y la conservación de los ecosistemas forestales del país. Fue pensado como apoyo a la formación de profesionales del área de recursos naturales, por o que tiene el carácter de un "manual comentado", es decir, las propuestas metodológicas que se entregan fueron contextualizadas a la realidad e historia del uso de los bosques nacionales. Evaluación de ensayos silvícolas instalados en la Reserva Nacional Malalcahuello.InformeDurante los últimos 20 años se instalaron en la Reserva Nacional Malalcahuello diversos ensayos silvícolas. Uno de los objetivos del proyecto fue la evaluación de estos ensayos, cuyos resultados se presentan en este informe. Curso de Planificación Forestal : módulo de evaluación económica de proyectos de planificación forestal.ManualEl presente documento corresponde al material docente preparado por el autor para el módulo de evaluación económica de proyectos de manejo forestal, que fue parte del curso de Planificación Forestal realizado por CONAF-GTZ, en noviembre de 1997. Este documento está organizado en cuatro secciones y tres anexos. Manual de operaciones en terreno : Proyecto INNOVA 11BPC-10164 Implementación de una metodología de tipificación de bosque nativo para la aplicación de la Ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.ManualLa implementación de la Ley 20.283 del Bosque Nativo y Fomento Forestal, requiere establecer una nueva clasificación de los tipos forestales a que pertenecen los bosques nativos del país y los métodos de regeneración aplicables a ellos (artículo 3). La ley incorpora en su orgánica una concepción holística y ecosistémica del Bosque Nativo, cuyo conocimiento detallado permite conocer y describir los ecosistemas forestales, especialmente en lo referido a su composición florística, a sus variables ecológicas más relevantes y a su productividad. Segundo Inventario Forestal Nacional 1986-1995 : Castilla-La Mancha, Toledo.InformeIncluye 10 mapas 1:250.000 Funciones alométricas para la determinación de existencias de carbono forestal para la especie Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser (Lenga)LibroEl cambio climático es uno de los flagelos más relevantes que han debido abordar los países en las últimas décadas, jugando los ecosistemas forestales del mundo un rol preponderante en la discusión internacional asociada, donde por un lado se les atribuye un gran aporte en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producto de las altas tasas de deforestación y degradación que aún se reportan a escalas globales, y por otro, como parte de las medidas más eco-eficientes para que mediante la conservación, manejo sustentable y forestación en sitios adecuados, se incremente la remoción de GEI desde la atmósfera, almacenándolos en la biomasa aérea y subterránea de los árboles. Funciones alométricas para la determinación de existencias de carbono forestal para la especie Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. (Roble).LibroEl cambio climático es uno de los flagelos más relevantes que han debido abordar los países en las últimas décadas, jugando los ecosistemas forestales del mundo un rol preponderante en la discusión internacional asociada, donde por un lado se les atribuye un gran aporte en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producto de las altas tasas de deforestación y degradación que aún se reportan a escalas globales, y por otro, como parte de las medidas más eco-eficientes para que mediante la conservación, manejo sustentable y forestación en sitios adecuados, se incremente la remoción de GEI desde la atmósfera, almacenándolos en la biomasa aérea y subterránea de los árboles. Tablas de estimación de biomasa aérea bruta en pie para plantaciones de Pino Insigne en Chile.LibroLa estimación de biomasa aérea puede ser realizada a partir del bosque en pie o de la biomasa residual a la cosecha. Esta última opción es cara, imprecisa y tiene muchas fuentes de variación. Por esa razón en este trabajo se ha optado por construir una metodología que opera sobre la base de datos agregados a nivel del rodal que son fáciles de medir y dan cuenta en gran medida de la existencia de biomasa aérea.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »