146 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 146
Desarrollo de un modelo de plan de manejo para áreas protegidas en bosques con araucaria en el Sur de BrasilArtículo de revistaEl presente trabajo se inserta en el ámbito de convenios de cooperación técnica establecidos entre instituciones de fomento e investigación forestal chilenas y brasileñas, cuyo propósito es el intercambio de tecnologías en las áreas de monitoreamiento ambiental y manejo forestal Pinus pinea. Pino piñoneroLibroEste documento deriva de los resultados del proyecto "Silvicultura de especies no tradicionales: Una mayor diversidad productiva", financiado por FIA y FONSIP Fortalecimento do manejo florestal comunitário em assentamento rural na Amazônia ocidental, Rondônia, BrasilArtículo de revistaEl asentamiento rural Nilson Campos, uno de los más recientes del estado de Rondônia, localizado en el distrito de Jacy Paraná, a 90 km de la capital del estado, Porto Velho, puede ser considerado un retrato del acelerado proceso de ocupación humana en la región, caracterizado por los cambios en el paisaje y en los patrones de uso de la tierra, que tiene por base una agricultura regional continuamente apoyada en prácticas de tala y quema, consideradas más accesibles en términos económicos, no obstante, causantes de grandes pérdidas del capital natural. Preocupada con estos temas, la Embrapa Rondônia viene realizando, desde Julio del 2005, el proyecto "Organización comunitaria en apoyo al manejo forestal en asentamiento rural - Jacy Paraná - Rondônia, cuyo objetivo central es preparar productores familiares, beneficiarios de programas de la reforma agraria, para implementar el manejo forestal comunitario mediante un programa socio-educativo que incluye cuatro etapas operacionales: sensibilización, capacitación, planeación y difusión. A partir de la metodología propuesta, que incluye la participación de los productores en grupos de estudio mediante oficinas temáticas con el uso de música como herramienta de base para la discusión y reflexión sobre la temática ambiental, el fortalecimiento del aprendizaje sobre la importancia, las técnicas y la aclaración sobre los desafíos y oportunidades de la adopción del manejo forestal. Se presentan los principales avances conseguidos hasta el momento con la formación de un grupo comunitario de estudio (GCE) local sobre manejo forestal comunitario, la realización de un taller de trabajo sobre los posibles escenarios futuros con el manejo forestal del asentamiento, y el curso introductorio sobre manejo forestal sustentable, englobando la legislación forestal y la importancia y función de recursos madereros y no-madereros para la mejora de su calidad de vida. Sistemas silvopastorales en bosques de ñirre en la región de AysénLibroLa presente investigación tuvo como objetivo definir pautas de manejo silvícola para bosques de ñirre que hagan viable la producción silvopastoral en bosques pertenecientes a pequeños productores forestales de la Región de Aysén Recomendaciones para el cultivo de latifoliadas de alto valorLibroSe está verificando una serie de acciones orientadas a la innovación productiva, entre las que se cuentan nuevas formas de crear y de cultivar "nuevas" especies (nuevas entendidas como especies tradicionalmente no cultivadas en el país). En los últimos años esto se ha traducido en una serie de proyectos de investigación y desarrollo, enfocados al estudio de nuevas técnicas culturales, entre ellas la arboricultura para la producción de maderas nobles, en general latifoliadas; y en el marcado interés que han manifestado muchos agricultores y algunas empresas del área. Este documento pretende transferir los resultados obtenidos a la fecha en varios de estos proyectos, de una manera aplicada y práctica, con la esperanza que estas inquietudes por la innovación productiva puedan convertirse en acciones concretas exitosas. Monografía de peumo Cryptocarya alba (Mol.) LooserLibroLos Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros Monografía de Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) StuntzLibroLos Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros Programa de inventario continuo de los recursos comprendidos en los ecosistemas forestales nativosArtículo de revistaEl Instituto Forestal esta desarrollando un programa permanente de inventario forestal continuo de los recursos forestales, que tiene por objeto mantener actualizado el inventario forestal del país y con información no solo de superficies y volúmenes sino que también de vegetación menor, regeneración natural, sanidad, fauna, suelo, erosión, agua y otros factores del sitio y del entorno, indispensables para el manejo forestal integral y sustentable, considerando las potencialidades y la estabilidad del recurso Línea base sistematización silvícola, tecnológica y comercial de boldo (Peumus boldus Mol.) en ChileLibroComo parte de la primera parte del proyecto, emana el presente documento "Línea base y estado del arte del recurso boldo", publicación que reúne y sistematiza información relacionada con el recurso boldo en una diversidad de aspectos, como su silvicultura y manejo forestal, los tipos de procesamientos realizados al producto hojas de boldo, así como también una investigación de mercado enfocada en el producto hojas de boldo y productos relacionados, entre otros