3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Método para localización de parcelas permanentes basado en uso de imágenes digitalesArtículo de revistaSe propone una metodología para la localización de parcelas permanentes. Esta metodología fue utilizada en la asignación de las ubicaciones geográficas de las parcelas permanentes de renovales de Roble-Raulí en el marco del proyecto "Investigación Modelos de Simulación para Renovales de Roble-Raulí". El método utiliza la digitalización del área de interés, mediante el barrido electrónico realizado con un scanner de la fotografía involucrada y el rescate de la distribución de frecuencias de las cuentas digitales. La decisión de selección de un lugar específico se toma sobre la base de la comparación de las distribuciones de frecuencias mediante una prueba estadística. Establecimiento de parcelas experimentales de introducción de especies exóticas y autóctonas de interés económicoLibroLa finalidad de las parcelas de ensayo de especies exóticas y autóctonas de interés económico, distribuidas en 50 sitios diferentes desde la provincia de Coquimbo hasta la de Aisén. La finalidad básica de estos ensayos es determinar las especies de interés económico más adecuadas a las diversas condiciones edafo-climáticas que presenta el país. Dentro de este concepto general, el ensayo de introducción se ha programado utilizando una combinación de la clasificación climática de De Martonne (Instituto Forestal) y la de los Grandes Grupos de Suelos (Ministerio de Agricultura), para establecer zonas diferenciadas de clima-suelo, que permitan evaluar la respuesta de las especies ensayadas. Establecimiento de una red experimental para el estudio del crecimiento y la producción de Eucalyptus globulus Labill. en el NO de España. Metodología y primeros resultadosArtículo de revistaEn este estudio es presentada una red de parcelas semipermanentes para el estudio del crecimiento y la producción de las plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. del NO de España (Galicia y Asturias). Esta red busca representar adecuadamente las posibles combinaciones de edad, calidad de estación y densidad existentes en la región, así como diferenciar entre las plantaciones clonales y no clonales, y entre primeros y sucesivos turnos. En este trabajo se describe la metodología utilizada para la selección, instalación e inventario de las parcelas. Con esta red se pretende obtener, en un plazo de tiempo lo más corto posible, información adecuada y suficiente para elaborar o actualizar herramientas selvícolas de apoyo a la toma de decisiones como curvas de calidad de estación, tablas de producción, diagramas de manejo de la densidad o modelos dinámicos de rodal, tarifas de cubicación con clasificación de productos, tarifas de biomasa o de contenido en carbono. Dichas herramientas se implementarán en programas informáticos de sencillo manejo (GesMO©), que facilitarán la simulación de tratamientos selvícolas y el uso de los modelos para la gestión sostenible de estas plantaciones. En todas las parcelas se está realizando un segundo inventario. En este trabajo se describe la metodología utilizada para la selección, instalación e inventario de las parcelas.