4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
CONAF : el servicio forestal de Chile.LibroChile ocupa el séptimo lugar en Sudamérica por tamaño, con una superficie continental de 756.945 km2, más del doble que la de Italia o Polonia. Su extensión es de 4.329 km., lo que equivale a la distancia entre París y Moscú. A esto hay que agregar el territorio antártico, las posesiones insulares en el Océano Pacífico y su extenso mar territorial. Las bondades de la naturaleza y la diversidad geográfica de Chile han permitido al país basar su economía en los recursos naturales y en una integración cada vez más fuerte con los mercados internacionales. De los 75,4 millones de hectáreas del territorio chileno, el 45% corresponde a suelos de aptitud preferentemente forestal, lo que representa 33,8 millones de hectáreas. Servicios ecosistémicos y construcción de bienestar local. Caso de estudio sobre productos de medicina natural local en Panguipulli, sur de ChileTesisTesis para optar al grado de Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica. La investigación explora cómo se construye bienestar en comunidades locales del sur de Chile, a través de prácticas sociales relacionadas al uso de Productos de Medicina Natural Local (PMNL). Para la indagación se procedió a la reconstrucción de historias de vida con actores sociales relevantes, particularmente a través de entrevistas en profundidad. El análisis se basa en la teoría de la acción, la teoría de desarrollo a escala humana, y en enfoque de servicios ecosistémicos La hipótesis es que los beneficios resultantes de las prácticas sociales asociadas a PMNL en Panguipulli y la construcción de bienestar local, reflejan una gama de interacciones entre expresiones culturales y recursos naturales mutuamente determinantes. Los resultados indican que en este territorio el bienestar se construye socialmente a través de prácticas cotidianas dentro de la unidad familiar, transmisión de conocimiento que ocurre entre padres e hijos, cuando recolectan y reconocen plantas medicinales y su aplicación. Complementariamente, los actores sociales también construyen bienestar con prácticas comunitarias que son de índole más pública, como es el caso de las iniciativas de recolección y procesamiento del Programa de Salud Inter-cultural. Entre lo público y lo privado, las prácticas sociales relacionadas al uso de PMNL obtienen la dinámica necesaria para dar vida a un flujo que aporta al bienestar con al menos cuatro satisfactores: Programa de Salud Inter-cultural, Mesa de Salud Inter-cultural, Agentes Culturales y Unidad Familiar . Sistema de gestión local del patrimonio forestal, una mirada desde el saber ancestral en la comuna de PanguipulliOtroEl presente documento pretende visibilizar el saber de las comunidades locales de la comuna de Panguipulli referido sus formas de uso, manejo, aprovechamiento y conservación de su patrimonio forestal. Teniendo en cuenta que durante el desarrollo de las comunidades locales se estableció una dinámica de resocialización cultural, de apropiación de nuevos saberes y lógicas de subsistencia; este documento pretende realizar una mirada retrospectiva a fin de valorar practicas y saberes del pueblo mapuche referidas a su relación con el bosque. En este sentido, este documento puede ser visto como un insumo en la redefinición de la identidad del pueblo mapuche, al tiempo que un insumo de discusión del proceso de campesinizacion indígena. El lograr ampliar el horizonte de comprensión de los códigos y lenguajes propios de la nación mapuche, será un buen indicador en el propósito de interpretar pertinentemente sus lógicas y saberes. Sobre el reto de construir una base de comprensión compartida entre las diferentes naciones mapuche y no mapuche, se advierte que este debe leerse como un documento en construcción, pendiente aún de ser evaluado y legitimado por sus propios actores, por la propia comunidad Mapuche. Senderos históricos La Huairona, propuesta de turismo cultural para NieblaOtroEl siguiente documento propone incorporar los espacios internos de la localidad, en senderos, miradores que permitan apreciar sus remanentes históricos y sus actuales formas de vida. Durante el 2002 el museo de sitio Castillo de niebla investigo diversos bienes y manifestaciones culturales (fiestas, monumentos, oficios, restos históricos, etc), para conocer su uso actual y/o potencial como recurso turístico. El área de estudio abarco las comunas de San José de la Mariquina, Río Bueno, Valdivia, y especialmente el sector costero de Niebla