12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Manual 15: Tablas de conversión mecánica y elaboraciónLibroElaborado por la División Industrias de InFor en la Región del Biobío, el objetivo del preente Manual es entregar un compendio de tablas prácticas y factores de conversión de unidades, de utilidad para la industria del aserrío, especialmente lo relativo a conversión mecánica. Residuos forestales producidos por el manejo del rebrote en plantaciones de Eucalyptus dunniiArtículo de revistaSi bien en los últimos años se ha comenzado a cuantificar los residuos de cosecha, la conducción del rebrote aún no ha sido considerada como una práctica capaz de minimizar algunos de los impactos negativos que pueda tener la actividad forestal. En este marco, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la cantidad y composición de los residuos originados por el manejo del rebrote en plantaciones de Eucalyptus dunnii. La metodología consistió en un muestreo de brotes, a los cuales se les aplicó un análisis destructivo, con el fin de establecer las relaciones entre los distintos componentes de la planta (tallo, corteza, ramas, hojas). Los brotes fueron medidos y procesados a campo para la obtención del peso fresco de cada componente. Una submuestra fue llevada al laboratorio para la obtención del peso seco. Conociendo las relaciones establecidas mediante el análisis destructivo de los brotes, y conociendo la estructura poblacional antes y después del manejo del rebrote, fue posible estimar por diferencia la biomasa de los residuos dejados en el terreno, discriminando por componente. Se analizó un rango de densidad antes del manejo de 5000 a 20000 brotes por hectárea y tres escenarios post-manejo: dejando 1 tallo, 2 tallos y 3 tallos por cepa (800 a 3000 tallos por hectárea) Actualización de la disponibilidad de residuos madereros generados por la industria primaria de la madera (Aserraderos) (2008)LibroEste informe entrega los resultados finales del estudio de actualización al año 2008 de la disponibilidad de residuos aprovechables energéticamente (RAE), generados por la industria primaria de la madera. Incluye también los residuos madereros generados por aquellas industrias que cuentan en las mismas instalaciones, con líneas de elaboración y remanufacturas. Tal como se ha venido haciendo, el estudio ha considerado a todos los aserraderos móviles y permanentes en operación al año 2008, y que se ubican entre la Región de Valparaíso y la Región de Magallanes Subproductos madereros de la industria del aserrío 2021LibroEn el año 2020, el volumen de subproductos generados por la industria del aserrío llegó a 5,22 millones de metros cúbicos, como resultado de un flujo que se inició con el consumo de 15,68 millones de metros cúbicos sólidos con corteza (m3 scc) de trozos aserrables, para una producción de 7,87 millones de metros cúbicos sólidos sin corteza (m3 ssc) de madera aserrada. Los principales destinos de estos subproductos son la comercialización (68,6%) y el autoconsumo (29,2%). Los usos que se le da a estos subproductos son muy variados y no siempre son posibles de identificar por los propios aserraderos, puesto que los canales de distribución son complejos; sin embargo, en este documento se entregan cuadros con la evolución de los usos más reconocidos que tienen los subproductos madereros del aserrío, con el fin de avanzar hacia una mayor compresión de esta importante sub actividad del aserrío. Subproductos madereros de la industria del aserrío 2019LibroSubproductos Madereros de la Industria del Aserrío es una publicación estadística anual que se inició en el año 2019. Presenta y analiza los volúmenes de subproductos (corteza, lampazos, aserrín, virutas y despuntes) generados por los aserraderos del país en el año calendario anterior al de edición, así como la evolución histórica de los últimos años. El documento presenta estadísticas de producción de subproductos por región (Valparaíso a Magallanes), por tamaño y tipo de aserraderos, por clase de subproducto y su primer destino. Subproductos madereros de la industria del aserrío 2020LibroEn el año 2019, el volumen de subproductos generados por la industria del aserrío llegó a 5,24 millones de metros cúbicos, como resultado de un flujo que se inició con el consumo de 16,93 millones de metros cúbicos sólidos con corteza (m3 scc) de trozos aserrables, para una producción de 8,03 millones de metros cúbicos sólidos sin corteza (m3 ssc) de madera aserrada. Los principales destinos de estos subproductos son la comercialización (61,9%) y el autoconsumo (35,6%). Los usos que se le da a estos subproductos son muy variados y no siempre son posibles de identificar por los propios aserraderos puesto que los canales de distribución son complejos. En esta edición, se ha agregado una serie de cuadros con la evolución de los usos más reconocidos que tienen los subproductos madereros del aserrío, con el fin de avanzar hacia una mayor compresión de esta importante actividad del aserrío, particularmente por su condición de generadora de biomasa para la generación directa o indirecta de energía. Efecto del manejo de los residuos de explotación de Pinus radiata en los procesos de erosiónArtículo de revistaEn este estudio se evalúa el efecto de distintas modalidades de manejo de los residuos de explotación de un bosque de Pinus radiata en los procesos erosivos que se inician con la explotación. Estas modalidades incluyen la quema empleando distintos sistemas de encendido; la cosecha intensiva de la biomasa y la permanencia del desecho sin mayor alteración. El método empleado solo permite una estimación de la erosión producida, la que de acuerdo a los resultados, podría llegar hasta los 160 m³ de suelo por ha. Desde el punto de vista nutricional, las pérdidas no son alarmantes, pero tampoco despreciables. Efecto del tratamiento de los residuos de explotación en el suelo y en el crecimiento inicial de Pinus radiataArtículo de revistaEn este estudio se evalúan los efectos de diferentes tratamientos de manejo y utilización de residuos de explotación en función de determinadas propiedades químicas del suelo, estado nutricional y crecimiento de plantaciones de Pinus radiata, en segunda rotación, durante el primer año de aplicación. Los lugares de ensayo se ubican en la Región del Biobío (37º 30' Lat. Sur) en la zona de secano interior de Arenales, en suelos de topografía plana con texturas arenosas (ensayo "Maquehua") y en la zona costera de Arauco, en suelos de topografía ondulada de texturas arcillosas (ensayo "La Colcha"). Los resultados de las variables analíticas edáficas, nutricionales y de crecimiento obtenidas, indican lo inadecuado de efectuar quemas controladas especialmente en suelos de texturas arenosas y su empleo como práctica definitiva en suelos de texturas arcillosas. En base a lo anterior, se recomienda el perfeccionamiento de la alternativa técnica de mantención de los residuos in situ (sin extracción de residuos y sin aplicación de quemas). Subproductos madereros de la industria del aserrío 2022LibroEn el año 2021, el volumen de subproductos generados por la industria del aserrío llegó a 5,37 millones de metros cúbicos, como resultado de un flujo que se inició con el consumo de 18,07 millones de metros cúbicos sólidos con corteza (m3 scc) de trozos aserrables, para una producción de 8,68 millones de metros cúbicos de madera aserrada, cifra muy cercana al récord histórico de 8,72 millones de metros cúbicos registrado el año 2006. Los principales destinos que estos subproductos tuvieron fueron la comercialización (62,8%) y el autoconsumo (35,3%). Los usos que se le da a estos subproductos son muy variados y no siempre son posibles de identificar por los propios aserraderos, puesto que los canales de distribución son complejos; sin embargo, en este documento se entregan cuadros con la evolución de los usos más reconocidos que tienen los subproductos madereros del aserrío, con el fin de avanzar hacia una mayor compresión de esta importante sub actividad del aserrío. Análisis espacial de la producción y consumo de dendrocombustibles usando la metodología WISDOM: bases para una estrategia dendroenergética nacionalLibroProyecto PCT/CHI/3201 - Componente WISDOM Chile "Bases para una estrategia dendroenergética nacional", bajo la metodología de mapeo integrado de la oferta y demanda de dendroenergía (WISDOM por sus siglas en inglés) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha desarrollado la metodología "Mapeo integrado de la oferta y la demanda de Dendroenergía" (WISDOM por sus siglas en inglés). WISDOM permite una representación geográfica de las áreas dendroenergéticas prioritarias, a través de indicadores e información relacionada con la oferta y demanda, dando apoyo al desarrollo de políticas, la preparación de planes de desarrollo y la toma de decisiones. El presente documento constituye el informe final de una cooperación técnica de FAO con INFOR, cuyo objetivo fue dotar al país de las capacidades nacionales necesarias y suficientes para la elaboración de un diagnóstico, que cuente con mapas, tablas e informes, que permita visualizar, cuantificar, identificar y localizar el potencial dendroenergético nacional, como contribución primordial para el desarrollo de estrategias y programas para promover sistemas dendroenergéticos sostenibles.