9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Hydroscapes: A useful metric for distinguishing Iso-/Anisohydric behavior in almond cultivarsArtículo de revistaAs a consequence of climate change, water scarcity has increased the use of the iso-/anisohydric concept with the aim of identifying anisohydric or drought-tolerant genotypes. Recently, Meinzer and colleagues developed a metric for discriminating between iso- and anisohydric behavior called the hydroscape, which describes a range in which stomata control leaf water potential (Y) with decreasing water availability, and it is linked to several water-regulation and drought-tolerance traits. Thus, our objective was to test the usefulness of the hydroscape in discriminating between iso- and anisohydric Prunus dulcis cultivars, a species that is widely cultivated in Mediterranean central Chile due to its ability to withstand water stress. Through a pot desiccation experiment, we determined that the hydroscape was able to discriminate between two contrasting Prunus cultivars; the more anisohydric cultivar had a hydroscape 4.5 times greater than that of the other cultivar, and the hydroscape correlated with other metrics of plant water-use strategies, such as the maximum range of daily Y variation and the Y at stomatal closure. Moreover, the photosynthesis rates were also differently affected between cultivars. The more isohydric cultivar, which had a smaller hydroscape, displayed a steeper photosynthesis reduction at progressively lower midday Y. This methodology could be further used to identify drought-tolerant anisohydric Prunus cultivars. Control genético de la adaptación a la sequía de Pinus pinaster a través del análisis de microdensidad = Genetic control of adaptation to drought in Pinus pinaster trough analysis of microdensityArtículo de revistaSe propone un método para sincronizar las características del anillo con eventos climáticos durante la correspondiente estación de crecimiento. Este método se basa en la asunción de que los picos de densidad a lo largo del anillo pueden ser relacionados a eventos de sequía relativos a lo largo de la correspondiente estación de crecimiento. Así, es posible construir un modelo que explique la variación de extremos relativos de densidad dentro del anillo usando la variación de los correspondientes extremos relativos en un índice de sequía dentro de la estación de crecimiento. Tales modelos fueron estimados para pino marítimo de Francia Reinjertación de clones de alta productividad de E. globulus adaptados a zonas semiáridas. Producto 4LibroEl presente informe detalla el avance experimentado durante el 3er trimestre del año 2009 en la actividad de reinjertación de clones de E. globulus tolerante a sequía, tendiente a aumentar la cantidad de réplicas vegetativas de estos genotipos de alto interés productivo Resultados preliminares sobre la variación en vulnerabilidad a la cavitación por sequía en clones de Eucalyptus grandis Hill ex MaidArtículo de revistaEl objetivo del estudio fue evaluar la variación en tolerancia al estrés hídrico de cuatro clones de Eucalyptus grandis (K, B, 2 y 4) del Programa de Mejoramiento Genético de INTA. Para ello, debió ajustarse una metodología adecuada para realizar las curvas de vulnerabilidad a la cavitación en árboles adultos. Se trabajó con el método de inyección de aire que relaciona la pérdida de conductividad hidráulica con la cavitación inducida por presiones positivas en una cámara de doble entrada. Los clones seleccionados presentan densidad de madera contrastante (alta/ baja) y distintas tasas de crecimiento. Evaluación de ensayos de progenies del programa de mejormiento de Eucalyptus globulus Labil para resistencia a sequíaArtículo de revistaEn el presente documento se entregan y discuten los resultados de dos ensayos de progenies de polinización abierta y uno de polinización controlada, compuestos por material de las poblaciones mencionadas, que fueron establecidos entre los años 2009 y 2010 en sitios representativos de condiciones de aridez en la región del Biobío. Los parámetros genéticos para tolerancia a sequía de E. globulus se obtuvieron a partir de la supervivencia y crecimiento de 24 familias de polinización controlada y 61 familias de polinización abierta de 5 a 6 años de edad, considerando como controles a lotes de semilla comercial de E. globulus y a otras especies de eucaliptos reconocidas por su tolerancia a la sequía, particularmente E. camaldulensis y E. cladocalyx. Se discute la posibilidad de aplicación de esta estrategia para mejorar la tolerancia a la sequía de E. globulus en las zonas áridas de la región del Biobío y se incluye la selección de las mejores familias de polinización abierta y controlada para desarrollo comercial Selección, multiplicación y evaluación inicial de clones de Eucalyptus camaldulensis para las zonas áridas y semiáridas de Chile = Eucalyptus camaldulensis clones selection, deployment and early evaluation for arid and semiarid zonesArtículo de revistaEn el presente artículo se entregan los principales resultados de un proyecto de investigación destinado a la masificación clonal de individuos de Eucalyptus camaldulensis seleccionados en función de su crecimiento y resistencia a sequía. Se describe los aspectos relacionados con la selección de genotipos de interés, la multiplicación de los mismos mediante técnicas de cultivo in vitro y enraizamiento de estacas, la producción de plantas, el establecimiento de ensayos clonales y la evaluación inicial de los mismos. Se evalúa el desempeño inicial de los clones en terreno y se discute las perspectivas y aplicaciones futuras de la propagación vegetativa y silvicultura clonal de E. camaldulensis. El género Prosopis en ChileArtículo de revistaLas zonas áridas y semiáridas en Chile ocupan una importante proporción de la superficie del país y albergan un alto porcentaje de la población de este. Las especies del género Prosopis son de gran trascendencia, estando presentes desde la Región Metropolitana de Santiago hasta la Región de Tarapacá. Considerando las formaciones naturales y las plantaciones, los bosques de Prosopis cubren una superficie de algo más de 50.000 hectáreas. Dentro de la serie de estudios realizados por el Instituto Forestal se pueden mencionar investigaciones referentes a la hidrología y napas subterráneas, aprovechamiento ganadero, propiedades físicas y mecánicas, trabajabilidad de la madera y otros, además de diversos estudios de carácter forestal, referentes a crecimiento, espaciamiento de plantaciones, producción de frutos y follaje, podas, fertilización, aspectos fitosanitarios, fijación de nitrógeno, etc. Examining physiological, water relations, and hydraulic vulnerability traits to determine anisohydric and isohydric behavior in almond (Prunus dulcis) cultivars: Implications for selecting agronomic cultivars under changing climateArtículo de revistaThe search for drought tolerant species or cultivars is important to address water scarcity caused by climate change in Mediterranean regions. The anisohydric–isohydric behavior concept has been widely used to describe stomatal regulation during drought, simply in terms of variation of minimal water potential (Ψmin) in relation to pre-dawn water potential (Ψpd). However, its simplicity has sometimes failed to deliver consistent results in describing a complex behavior that results from the coordination of several plant functional traits. While Prunus dulcis (almond) is known as a drought tolerant species, little information is available regarding consistent metrics to discriminate among cultivars or the mechanisms underlying drought tolerance in almond. Here we show a sequence of plant stomatal, hydraulic, and wilting responses to drought in almonds, and the main differences between anisohydric and isohydric cultivars. In a pot desiccation experiment we observed that stomatal closure in P. dulcis is not driven by loss in turgor or onset of xylem cavitation, but instead, occurs early in response to decreasing Ψmin that could be related to the protection of the integrity of the hydraulic system, independently of cultivar. Also, we report that anisohydric cultivars of P. dulcis are characterized by maximum stomatal conductance, lower water potentials for stomatal closure and turgor loss, and lower vulnerability to xylem cavitation, which are traits that correlated with metrics to discriminate anisohydric and isohydric behavior. Our results demonstrate that P. dulcis presents a strategy to avoid cavitation by closing stomata during the early stages of drought. Future research should also focus on below-ground hydraulic traits, which could trigger stomatal closure in almond. Monografía de Eucalyptus cladocalyx F. MuellLibroEucalyptus cladocalyx aparece como una especie interesante para ser utilizada en programas de forestación para la zona árida y semiárida de Chile, debido a la gran adaptación demostrada, especialmente a severas condiciones de estrés hídrico. La presente publicación tiene como objetivo general recopilar y sintetizar la investigación e información disponible sobre el cultivo de la especie Eucalyptus cladocalyx, pretendiendo ser una guía para quienes estén interesados en profundizar conocimientos sobre esta especie, especialmente en lo que se refiere a sus características ecológicas y productivas, pudiendo ser un efectivo aporte al desarrollo de la actividad forestal en zonas marginales, caracterizadas por una escasa e irregular precipitación y por suelos con un alto grado de deterioro y nutricionalmente pobres.