8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Fortalecimento do manejo florestal comunitário em assentamento rural na Amazônia ocidental, Rondônia, BrasilArtículo de revistaEl asentamiento rural Nilson Campos, uno de los más recientes del estado de Rondônia, localizado en el distrito de Jacy Paraná, a 90 km de la capital del estado, Porto Velho, puede ser considerado un retrato del acelerado proceso de ocupación humana en la región, caracterizado por los cambios en el paisaje y en los patrones de uso de la tierra, que tiene por base una agricultura regional continuamente apoyada en prácticas de tala y quema, consideradas más accesibles en términos económicos, no obstante, causantes de grandes pérdidas del capital natural. Preocupada con estos temas, la Embrapa Rondônia viene realizando, desde Julio del 2005, el proyecto "Organización comunitaria en apoyo al manejo forestal en asentamiento rural - Jacy Paraná - Rondônia, cuyo objetivo central es preparar productores familiares, beneficiarios de programas de la reforma agraria, para implementar el manejo forestal comunitario mediante un programa socio-educativo que incluye cuatro etapas operacionales: sensibilización, capacitación, planeación y difusión. A partir de la metodología propuesta, que incluye la participación de los productores en grupos de estudio mediante oficinas temáticas con el uso de música como herramienta de base para la discusión y reflexión sobre la temática ambiental, el fortalecimiento del aprendizaje sobre la importancia, las técnicas y la aclaración sobre los desafíos y oportunidades de la adopción del manejo forestal. Se presentan los principales avances conseguidos hasta el momento con la formación de un grupo comunitario de estudio (GCE) local sobre manejo forestal comunitario, la realización de un taller de trabajo sobre los posibles escenarios futuros con el manejo forestal del asentamiento, y el curso introductorio sobre manejo forestal sustentable, englobando la legislación forestal y la importancia y función de recursos madereros y no-madereros para la mejora de su calidad de vida. Sistemas agroforestales: análisis y diseño de propuestas orientadas al secano de las comunas de Navidad y La Estrella. Programa PRODECOP-SECANOLibroEl objetivo central de este estudio se orientó al diseño de una propuesta agroforestal en la cual se configuraron modelos y esquemas productivos acorde a las condiciones fisiográficas y socioeconómicas de la zona, estructurando sistemas forestales puros o mixtos, sistemas silvopastorales, sistemas silvoagrícolas y sistemas de protección. En una etapa posterior al diseño, se realizó un ajuste predial en función de las condiciones locales de cada propietario involucrado en el programa, para finalmente dar inicio al programa de forestación. Con el propósito de hacer extensivo los resultados de esta iniciativa a profesionales, técnicos y agricultores involucrados en la problemática del desarrollo silvoagropecuario de zonas áridas y semiáridas, se elabora el presente documento con el fin de que sea utilizado como guía de apoyo a la toma de decisiones respecto del establecimiento y manejo de sistemas agroforestales en ecosistemas de secano. Proyecto INNOVA-INFOR: Centro de agroforestería Patagónico: "Una alternativa de desarrollo sustentable para la Patagonia Chilena"LibroEl objetivo de este proyecto es crear un centro especializado en agroforestería, altamente capacitado y tecnificado, para generar conocimiento, transferir a los agentes económicos (públicos y privados) paquetes tecnológicos agroforestales, prestar asesoría técnica y generar proyectos productivos y de I&D, para incrementar la productividad del sector silvoagropecuario de la Patagonia Chilena en forma sustentable. Estrategia participativa para implementación de sistemas agroforestales en pequeñas propiedades, región de los ríosArtículo de revistaEl trabajo considera dos partes. La primera recoge la experiencia del equipo técnico para incorporar superficies agroforestales al sistema productivo predial, resultado de una labor constante y participativa en términos de actividades en terreno y reuniones con otros grupos de trabajo de las diversas instituciones, y la selección de un predio modelo que sirva como ejemplo y herramienta en la difusión y capacitación a otros propietarios y profesionales. La segunda parte, considera escoger un sitio y un propietario, y las actividades desarrolladas para implementar una Unidad Demostrativa (UD) en la región de Los Ríos. Estrategia participativa para implementación de sistemas agroforestales en pequeñas propiedades, región de los RíosArtículo de revistaEl trabajo considera dos partes. La primera recoge la experiencia del equipo técnico para incorporar superficies agroforestales al sistema productivo predial, resultado de una labor constante y participativa en términos de actividades en terreno y reuniones con otros grupos de trabajo de las diversas instituciones, y la selección de un predio modelo que sirva como ejemplo y herramienta en la difusión y capacitación a otros propietarios y profesionales. La segunda parte, considera escoger un sitio y un propietario, y las actividades desarrolladas para implementar una Unidad Demostrativa (UD) en la región de Los Ríos. Luego de diversas visitas, se decidió trabajar con un agricultor que representa el espíritu de los objetivos trazados por el programa. Se trata de una propietaria que maneja una superficie de 60 ha, es beneficiaria de INDAP, ha tomado varios cursos que entrega la institución y mantiene diversos rubros productivos. Como resultado, los sistemas agroforestales contemplados para la Unidad son cortinas cortavientos con diferentes diseños y especies, sistemas silvopastorales y sistemas dendroenergético La componente arbórea en el desarrollo forestal campesino: cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosaLibroDocumento divulgativo que pretende explicar de manera simple y concisa el gran valor que posee el árbol en el desarrollo campesino, ya que proporciona energía, madera para diversos fines y productos alimenticios para humanos y animales. También genera beneficios indirectos, como son el ayudar a la recuperación del suelo, a detener la erosión, a limpiar las fuentes de agua, y a mejorar la productividad gracias a la descomposición de la hojarasca, entre otras utilidades. Implementación de sistemas agroforestales en la comunidad indígena Manuel Quilapi, comuna de Los Sauces, Región de la AraucaníaArtículo de revistaEl proceso para el establecimiento de Sistemas Agroforestales (SAF) en la pequeña y mediana propiedad, implica completar una serie de etapas que tienen el objetivo de lograr que estos sistemas sean adoptados por el usuario final y cumplan con sus objetivos sociales, ambientales y productivos. Este proceso debe considerar la gran heterogeneidad de tipos de propietarios que existen en el sector silvoagropecuario, entre los que lógicamente se encuentran las comunidades indígenas. Dentro de este proceso se cuentan diversas etapas de trabajo, las cuales se han ido estructurando en base a la experiencia que se ha alcanzado en los últimos años en que el Instituto Forestal (INFOR) ha fomentado estos sistemas agroforestales, en conjunto con otras Instituciones del ámbito público y del privado. El presente trabajo describe este proceso en un caso práctico en la Comunidad Indígena Manuel Quilapi, en la comuna de Los Sauces, para el cual se integraron objetivos productivos, intereses y aportes de instituciones y profesionales, y los intereses socio productivos de la comunidad, llegándose a un consenso que finalmente permitió que la comunidad pudiera establecer durante el año 2011 los SAF en el predio El Pastal de Curaco Sistemas agroforestales para la región de Aysén: cortinas cortaviento y silvopastoreoLibroLa presente publicación entrega resultados obtenidos en el marco del proyecto: "Innovación tecnológica para sistemas de manejo integrado de producción Forestal - Ganedera en la región de Aysén" desarrollado entre los años 2003 y 2008, con el apoyo financiero de INNOVA Chile - CORFO El objetivo de este manual técnico es poner a disposición de los productores, operarios agrícolas, técnicos y profesionales del sector silvoagropecuario regional y nacional, así como también de estudiantes, una gran cantidad de conocimiento técnico, de tipo teórico y práctico, ligado a las cortinas Cortaviento Forestales y los Sistemas Silvopastorales.