3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Metodologías de predicción de pérdidas de suelo por erosión hídricaArtículo de revistaEn las zonas áridas y semiáridas, a causa de la acción del hombre, se ha destruido la cubierta vegetal arbórea y arbustiva que protegia al suelo de la lluvia. Las lluvias, aunque escasas, exhiben características de torrencialidad, lo cual erosiona el suelo provocando grandes pérdidas y conformando el desolado paisaje que actualmente caracteriza a estas zonas. A lo anterior se suman las prácticas inadecuadas de uso de los suelos, que contribuyen a acelerar aún más el proceso de desertificación. El agua, principal agente erosivo, afecta la productividad del suelo, empobreciéndolo a tal grado que provoca finalmente un efecto negativo en la calidad de vida de las poblaciones que en el habitan, en especial de las comunidades rurales. El fenómeno erosión, puede ser evaluado y cuantificado de acuerdo al monto de suelo perdido (t/ha/año) de modo de expresar cuantitativamente la magnitud del daño. El fin que persigue el presente trabajo es recopilar algunas metodologías indicadas en la bibliografía, de preferencia aquellas de uso más común y que constituyen un marco referencial para la estimación de la erosión hídrica. Predicción de valores genéticos vía REML/BLUP en familias de Eucalyptus cladocalyx establecidas en el Norte de Chile = Prediction of genetic values using REML/BLUP in open-pollinated families of Eucalyptus cladocalyx established in Northern ChileArtículo de revistaEucalyptus cladocalyx es una especie con un importante potencial para la reforestación de zonas con déficit hídrico en Chile, debido a su capacidad de adaptación a estos ecosistemas, a las propiedades de su madera y a su calidad floral para la producción apícola. Programas de hibridación inter-específica utilizando esta especie han sido priorizados para mejorar características tales como densidad de la madera y la tolerancia al déficit hídrico en otras especies de Eucalyptus de interés económico. En este trabajo, 49 progenies de E. cladocalyx fueron evaluadas en función del crecimiento en altura y diámetro a los 4 años de edad en un ensayo establecido en Los Vilos, Región de Coquimbo. Las familias corresponden a polinización libre, con 47 de ellas provenientes de poblaciones naturales de Australia y 2 de plantaciones preexistentes en Chile. Un diseño de bloques completos al azar fue utilizado, con 30 bloques y una planta de cada familia por parcela. El método de Máxima Verosimilitud Restringida (REML) se utilizó para la estimación de componentes de varianza. Valores genéticos predichos, del efecto familiar, fueron determinados a través de la Mejor Predicción Lineal no Sesgada (BLUP) y en el análisis REML/BLUP se empleó el procedimiento de modelos lineales mixtos PROC MIXED de SASÆ Estimación de componentes de varianza y predicción de valores genéticos en poblaciones de Acacia azul usando el algoritmo de cadenas independientesArtículo de revistaDiversos estudios han enfatizado las ventajas de la utilización de los métodos de estimación y predicción basados en Máxima Verosimilitud Restringida (REML) y la Mejor Predicción Linear Insesgada (BLUP) en el análisis genético de especies forestales. Por otra parte, existen otras metodologías que permiten la obtención también robusta, tanto de los componentes de varianza como la predicción de valores genéticos, como por ejemplo la inferencia Bayesiana basada en los algoritmos Markov Chain Monte Carlo (MCMC). El presente estudio busca examinar la viabilidad de la obtención de parámetros genéticos y valores predichos en el mejoramiento genético de especies forestales, usando una variante de la metodología MCMC llamado algoritmo de Cadenas Independientes (CI). Para ilustrar el análisis genético bayesiano se usó un ensayo de procedencias de Acacia Saligna establecido en el norte de Chile, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación y desarrollado por el Instituto Forestal.