7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Caracterización de las especies del género Berberis y sus propiedades funcionales. Región de Aysén, ChileArtículo de revistaEl género Berberis es común entre los arbustos de la Patagonia y su distribución se asocia a los bosques templados y andino patagónicos, así como a los matorrales abiertos de estos ecosistemas. En la Patagonia Occidental existen cinco especies: Berberis darwinii, B. serratodentata, B ilicifolia, B. empetrifolia, B. microphylla y Berberis microphylla forma heterophylla. Todos los Berberis son arbustos más o menos espinosos que tienen compuestos funcionales antioxidantes como flavonoides y antocianinas, donde B microphylla destaca por su capacidad de absorción de radicales libres muy superior a la de otros berries nativos y cultivados. Los alcaloides como la berberina siempre están presentes y destacan por sus propiedades antibióticas. Estos arbustos cumplen funciones estratégicas en la recuperación del bosque nativo al actuar como nodrizas en las primeras etapas de sucesión ecológica y en prácticas de restauración. En el artículo se hace una revisión de propiedades químicas, características morfológicas y distribución geográfica de cada especie, plagas y enfermedades que los afectan y se describen oportunidades y amenazas en general. Manual de productos forestales no madereros (PFNM). Proyecto manejo sustentable de la tierra comuna de CoyhaiqueLibroEn este Manual se documenta el registro participativo de tres grupos de recolectores/as; un primer grupo ubicado en las localidades de Villa Ortega y Mano Negra, un segundo grupo del sector El Richard 1 y Richard 2 y un tercer grupo ubicado en Arroyo el Gato y Rodeo Los Palos. La metodología se concentró en la aplicación de Talleres participativos, con preguntas dirigidas a la expresión de las comunidades con respecto a los productos de cada sector, sus usos y utilidades para luego dar espacio a una priorización de los 3 PFNM de mayor importancia tanto social, económica y cultural en las comunidades consultadas. El mercado del musgo Sphagnum y su importancia como un PFNM en las comunidades rurales de la Región de AysénCapítulo de libroEl musgo Sphagnum magellanicum conocido como pompón es uno de los tres principales Productos Forestales no Madereros (PFNMs) exportado por Chile. El objetivo de este trabajo fue evaluar la importancia económica del musgo Sphagnum como un PFNM y caracterizar la cadena de comercialización en la región de Aysén. El área de estudio cubrió aproximadamente 49.507 km2 y fueron entrevistadas 27 personas vinculadas al pompón. En el año 2019 se exportaron US$21 millones (FOB), lo que equivale a 4.615 toneladas de musgo, en su mayoría a mercados asiáticos como Taiwán, Japón y China. En la región de Aysén la cosecha de Sphagnum es una actividad que se realiza principalmente por personas foráneas, cosechando desde la Laguna Pedro Aguirre Cerda, Puerto Aysén, Lago Vargas hasta Tortel, desde estos lugares se colecta el musgo y se almacena en sacos para su posterior traslado en camiones a otras regiones de Chile, donde se agrega valor y se comercializa en el mercado internacional principalmente y en menor medida en el mercado nacional. Finalmente se logró identificar tres circuitos de comercialización en la región de Aysén, en los cuales no se aprecia agregación de valor, esto implica un desafío futuro para la zona. Morchela (Morchella spp.) El hongo de los bosques norpatagónicos de la región de AysénLibroEste material está dirigido a pequeños productores, recolectores, técnicos y profesionales de la Región de Aysén y tiene como fin entregar información de fácil comprensión para una correcta identificación y recolección sustentable del hongo, y para la aplicación de técnicas de procesamiento y comercialización adecuadas, constituyendo así a este recurso en una opción extra para diversificar la matriz productiva tradicional con un producto proveniente de los bosques nativos, en especial de aquellos dominados por lenga y ñirre. Manual de silvicultura preventiva. Alternativas de manejo y uso de residuos silvoagropecuariosLibro“De acuerdo a la ENCCRV, las principales causales de deforestación y degradación de los recursos vegetacionales (RV) en Chile, son: los incendios forestales, uso inadecuado de los RV, uso de RV para ganadería, plagas y enfermedades, efectos del cambio climático, gestión insustentable de monocultivos forestales, expansión de la actividad agropecuaria y expansión urbana e industrial. Una de las alternativas para disminuir las causales antes mencionadas, corresponde a la silvicultura preventiva, la cual hace referencia a la modificación, ordenamiento o eliminación de la vegetación viva o muerta y de los residuos y desechos vegetales para evitar que se produzca un incendio forestal o, si éste ya comenzó, para retardar su propagación y mitigar sus daños. Se espera que con este manual los lectores generen un proceso que modifique su comportamiento, realcen su aprecio por el ambiente y desarrollen una actitud cuidadosa en el uso y manipulación del fuego” Estudio de productos forestales no madereros (PFNM) de la región de AysénLibroLos bosques nativos de la región de Aysén, albergan cerca del 32% de la superficie de bosques nativos de Chile, según la última actualización del catastro del bosque nativo. En ellos habitan diferentes Productos Forestales No Madereros (PFNM) como maqui, frutilla silvestre, líquenes, follaje, coligue, rosa mosqueta, calafate, hongos comestibles, hierbas de uso medicinal o tintóreo, flora melífera, etc.; lo que da cuenta de una riqueza no reconocida formalmente en los circuitos productivos locales, pero si valorada en las zonas rurales. La importancia de poner en valor los PFNM, han hecho cambiar el paradigma sobre función actual del bosque nativo solo como fuente de productos madereros, a la vez, han motivado la elaboración del presente trabajo, que busca conocer la actividad de recolección, así como los productos que se recolectan, los volúmenes y las prácticas asociadas