24 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 24
Monografía de Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) StuntzLibroLos Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como "bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques", han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal, a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros Línea base sistematización silvícola, tecnológica y comercial de boldo (Peumus boldus Mol.) en ChileLibroComo parte de la primera parte del proyecto, emana el presente documento "Línea base y estado del arte del recurso boldo", publicación que reúne y sistematiza información relacionada con el recurso boldo en una diversidad de aspectos, como su silvicultura y manejo forestal, los tipos de procesamientos realizados al producto hojas de boldo, así como también una investigación de mercado enfocada en el producto hojas de boldo y productos relacionados, entre otros Guía técnica 1: Producción de plantas de bambú en ChileLibroEl presente documento tiene por objeto la difusión del proyecto de investigación de Introducción de Especies de Bambú que ejecuta el INFOR con financiamiento principal del FONDEF de CONICYT. Su propósito es eminentemente didáctico y contiene aquellos elementos básicos para emprender el cultivo de ésta especie, está basado en algunas experiencias prácticas en Chile y mayoritariamente en antecedentes del extranjero, donde éste conocimiento está en grados avanzados Rescate del conocimiento ancestral de un patrimonio agroalimentario y forestal de la Región de Atacama. Valoración nutricional del fruto y arrope de Chañar Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. et Arn.)Artículo de revistaEl chañar (Geoffroea decorticans Gill. ex Hook. et Arn.) es una especie nativa arbórea de la familia Fabaceae que crece en la Región de Atacama, Chile, y en países limítrofes. Esta especie produce frutos que han sido fuente de alimento ancestral y étnico, constituyendo un importante patrimonio alimentario y cultural. El fruto del chañar tiene un alto potencial nutracéutico aportado por el contenido de polifenoles, como son los flavonoides, y también por la actividad antioxidante, permitiendo de esta manera promover el consumo del fruto y derivados, sea como arrope u otros producto de chañar. En este contexto, el objetivo de estudio fue rescatar el conocimiento tradicional ancestral y valorar el patrimonio alimentario del fruto y arrope de chañar, con el fin de evidenciar su uso alimenticio a través del arrope de chañar como un producto con características especiales para consumidores que buscan lo natural y lo orgánico, y su connotación étnica y ancestral. Manual 38: Manual para la certificación sanitaria forestalLibroEntrega protocolos sanitarios de procesos productivos basándose en el concepto y objetivo de los Sistemas Integrados de Mitigación de Riesgo de Plagas. Constituye un documento guía para la certificación sanitaria de productos forestales primarios de exportación (trozas, madera aserrada y astillas) de pino, eucalypto, coigue y tepa. Manual 24: Manual de detección y evaluación sanitaria en eucaliptoLibroEl presente trabajo pretende entregar una herramienta que facilite las labores de prospección y evaluación fitosanitaria en viveros y plantaciones, en base a imágenes de categorías de daño de los agentes conocidos, permitiendo una estimación rápida, de fácil uso y aplicable para un amplio rango de situaciones, logrando la cuantificación objetiva del daño de los principales agentes causales detectados hasta el momento. Grupo I. Insectos. Gorgojo del eucaliptoLibroGonipterus scutellatus Gyll. es originario del sudeste de Australia, encontrándose actualmente distribuido a lo largo del mundo, generalmente hospedado en las plantaciones forestales de Eucalyptus globulus y E. viminalis, consumiendo su follaje y causando defoliación y detención del crecimiento. Sistematización de una experiencia de capacitación: una propuesta metodológicaLibroi. introducción -- ii. La ruta de la capacitación -- iii. Sobre metodología de capacitación a pequeños propietarios -- iv. De la experiencia a la propuesta -- Paso 1. La justificación de un programa de capacitación -- Paso 2. Elección de área o zona de desarrollo de la capacitación -- Paso 3. Selección de grupo-objetivo -- Paso 4. Caracterización de propietarios e identificación de necesidades de capacitación -- Paso 5. Definición de las competencias a desarrollar -- Paso 6. Organización de la capacitación y desarrollo de competencias -- Paso 7. Organización y logística para la implementación del programa de capacitación -- Paso 8. El desarrollo de la capacitación -- Paso 9. La evaluación de los aprendizajes -- Paso 10. La evaluación del programa de capacitación -- v. Bibliografía consultada Informe Técnico 155: Riesgo fitosanitario asociado a embalajes de maderaLibroEl documento entrega información técnica sobre embalajes de madera y además describe los mecanismos de control fitosanitario de embalajes de madera a nivel nacional e internacional, para que sirvan como base para la reducción del actual riesgo sanitario asociado a la importación de carga con embalajes de madera al país. Sanidad en viveros de EucalyptusLibroEntrega antecedentes técnicos relativos a la instalación, puesta en marcha, producción y mantención de un vivero forestal, con especial énfasis en la protección fitosanitaria, lo que supone el trabajo con personal capacitado en efectuar un diagnóstico preciso, la realización de tratamientos que requieren de un protocolo específico y la elección de un producto adecuado. Para asistir en estos aspectos, cada sección identifica las actividades que significan un mayor riesgo sanitario, se presentan los tratamientos necesarios para contrarrestarlos y se efectúa una descripción de los principales agentes de daño asociados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »