21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Proyecto INNOVA-INFOR: Centro de agroforestería Patagónico: "Una alternativa de desarrollo sustentable para la Patagonia Chilena"LibroEl objetivo de este proyecto es crear un centro especializado en agroforestería, altamente capacitado y tecnificado, para generar conocimiento, transferir a los agentes económicos (públicos y privados) paquetes tecnológicos agroforestales, prestar asesoría técnica y generar proyectos productivos y de I&D, para incrementar la productividad del sector silvoagropecuario de la Patagonia Chilena en forma sustentable. Diagnóstico del impacto de los productos forestales no madereros (PFNM) en el ingreso y alimentación de los pequeños propietarios en la Región del Biobío, ChileArtículo de revistaPara conocer el impacto de los PFNM en las poblaciones rurales de la Región del Bio Bio, Chile, se realizó una encuesta que fue validada por diferentes actores relacionados con el tema a nivel regional. La aplicación directa de esta encuesta permitió establecer un diagnóstico preliminar del aporte de estos productos en los ingresos y alimentación familiar de pequeños propietarios y recolectores de la región Sistemas de protección y control de riberas o bíofiltrosLibroEn el marco de la incorporación del árbol en la actividad agropecuaria, cobran real importancia los bíofiltros o también conocidos como zonas de amortiguación ribereñas, control de cauces o riparian buffer, los cuales son una combinación planificada de árboles, arbustos, gramíneas, herbáceas y estructuras de bioingeniería dentro de un cauce y diseñadas para mitigar el impacto del flujo del agua sobre el suelo. Estos sistemas actúan también para interceptar sedimentos, nutrientes, pesticidas y otros materiales en la escorrentía superficial y reducir los nutrientes y contaminantes en el flujo de aguas superficiales y del subsuelo. A nivel del paisaje, las zonas buffers permiten llevar a cabo funciones ambientales y ecológicas vitales, como parte de una red de cuencas hidrográficas que se conectan. Estrategia de desarrollo mesa articuladora productos forestales no madereros región del Bío Bío (2011-2014)Artículo de revistaLa Estrategia de Desarrollo de la Mesa Articuladora de PFNM de la Región del Bío Bío, tiene como principio orientador fomentar el trabajo conjunto entre los recolectores, empresas y sector público, orientándolo al uso sustentable de los PFNM y con ello al recurso bosque, centrándose en cuatro lineamientos estratégicos relacionados con Formalización y Asociatividad; Gestión y Transferencia Tecnológica; Mercado y Comercialización; y Políticas Públicas. Cada uno de estos lineamientos contempla objetivos estratégicos y acciones concretas tendientes a lograr los objetivos de la Mesa Articuladora Manual 41: Manual de establecimiento y manejo de sistemas silvopastorales en zona centro-sur y patagonia de Chile. Segunda ediciónLibroEl presente manual, el cual corresponde a una segunda edición actualizada y complementaria al Manual N° 41 sobre el tema publicado por el Instituto Forestal el año 2009, tiene como objetivo entregar antecedentes sobre principios fundamentales para la planificación, establecimiento, manejo y correcto funcionamiento de los Sistemas Silvopastorales, con especies exóticas comúnmente usadas en plantaciones forestales y también con especies nativas. Biomass function for Acacia caven (Mol.) Mol. Distributed in the dry land areas of south central ChileArtículo de revistaEl objetivo de este estudio es proponer una función de biomasa validada para A. caven, y que incorpore variables predictoras de fácil obtención en terreno y de menor complejidad que las consideradas en funciones ya conocidas para la especie. Dadas las características de especie multipropósito y su potencial para su uso en sistemas silvopastorales, estas funciones son importantes herramientas de planificación para mejorar la gestión y manejo de este recurso vegetacional. La cobertura arbórea de Acacia caven sobre la calidad de la pradera y microclima en un sistema silvopastoril de Chile centralArtículo de revistaEl presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto de diferentes coberturas arbóreas sobre productividad y calidad de la pradera y sobre variables microclimáticas, en un sistema silvopastoril con espino (Acacia caven). Para ello se estableció un ensayo con cuatro tratamientos de cobertura arbórea (0%, 30% - 40%, 50% - 60%, > 70%), en un diseño experimental de bloques aleatorizados completos y tres repeticiones. Además de variables relacionadas con la productividad y calidad de la pradera, mediante sensores se realizó la medición permanente de temperatura y humedad de suelo, temperatura ambiente y humedad relativa. El periodo de análisis incluye dos temporadas de crecimiento de la pradera. Para los análisis estadísticos se consideraron tres modelos; i) la cobertura arbórea sobre la productividad de la pradera; ii) la cobertura arbórea sobre las variables microclimáticas y iii) la cobertura arbórea sobre la productividad pratense, considerando las variables microclimáticas como covariables. Los resultados indican que, en la segunda temporada, la mayor productividad se alcanzó con el tratamiento sin presencia de árboles (0%). No se detectó efecto de la cobertura arbórea sobre la calidad de la pradera, ni sobre variables microclimáticas, para los periodos evaluados. Las variables microclimáticas que mejor explicaron el desarrollo de la pradera fueron la humedad relativa mínima y la temperatura ambiente. Transcurridas dos temporadas de crecimiento, no es factible dilucidar aún cuál tratamiento genera las mejores condiciones para la productividad de la pradera, por lo que se hace necesario continuar con las mediciones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »