8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Effect of fertilization on the production of female flowers in Stone pine (Pinus pinea L.)Artículo de revistaPinus pinea L., commonly known as Stone pine, is famous for its edible seeds, called pine nuts. It is native to the Mediterranean area, and requires between 400-800 mm annual rainfall and 4-6 dry months for fruiting. Fertilizers, meanwhile, have demonstrated the capability to increase crop yields and improve product quality. Moreover, fertilization promotes root development and aerial plant growth, thereby contributing to the efficient use of soil and water (Sotomayor et al. 2001). Research on the effects of fertilization is readily available on walnut, chestnut and other species that produce edible seeds or nuts A detailed time series of hourly circumference variations in Pinus pinea L. in ChileArtículo de revistaThe dataset provides digital dendrometer measurements on stem circumference of irrigated and non-irrigated Pinus pinea trees. Data were obtained in a xeric non-native habitat of central Chile. Forest mensuration was hourly collected from six adult trees during a growth year. This data can be re-used to perform different studies, including growth and tree water status temporal correlations, climate-growth relationships, and to compare stone pine stands growing in native and non-native habitats. Such studies could facilitate decisions for the species management and contribute to the understanding of its growth dynamics in a climate change context, providing valuable information for a climate-smart forestry. Dataset access is at https://doi.org/10.5281/zenodo.6010567. Associated metadata are available at metadata-afs.nancy.inra.fr/geonetwork/srv/fre/catalog.search#/metadata/bcea7f69-2cf1-444b-8e5b-e9feb23683db Morphometric and chemical fruit variability of selected stone pine trees (Pinus pinea L.) grown in non-native environmentsArtículo de revistaSe han realizado pocos estudios sobre la morfología del pino piñonero (Pinus pinea), el rendimiento del piña a piñón blanco (pelado) (KY) y su composición. Para estudiar la variabilidad de la especie, se realizó una caracterización morfométrica y química de piñones a lo largo de la distribución de la especie en Chile. Setenta y seis árboles altamente productivos fueron seleccionados en tres macrozonas. Se cosecharon diez piñas por árbol, y se pesaron, se contó la cantidad semillas (piñón con cáscara) de cada piña, y se midió y pesaron piñones con y sin cáscara; KY fue determinado. La caracterización química y nutricional de los piñones se realizó en 38 árboles. Las diferencias entre macrozonas fueron testeadas con modelos lineales mixtos. Se usó una correlación parcial para probar la correlación entre datos morfométricos de piñas y piñones, sus características químicas y el clima. Se probaron coeficientes de correlación canónica entre grupos. Los árboles seleccionados difirieron en el tamaño de la piña y del piñón con cáscara, la morfometría del piñón pelado y KY, encontrándose generalmente los valores morfométricos más bajos en la costa. KY fue más alto que en Europa. La composición química fue similar a los valores reportados en los países productores, homogéneos entre las macrozonas, con la excepción del ácido oleico y el potasio. Las diferencias detectadas responderían al ambiente y a la interacción genotipo x ambiente, dados los orígenes restringidos del material genético, lo que confirma la adaptabilidad de la especie. Discriminant analysis of Mediterranean pine nuts (Pinus pinea L.) from Chilean plantations by near infrared spectroscopy (NIRS)Artículo de revistaPinus pinea L. is one of the most important nut species in the world given the high nutritional and culinary value of its seed, the pine nuts, with increasing demand. The objective of this study was to assess the potential of visible and near infrared spectroscopy (VIS þ NIRS) to analyse different sample presentations and to discriminate geographical origins of Mediterranean pine nut grown in Chile. Pine nuts were collected from 76 adult trees in three growth macrozones previously defined for stone pine in Chile. Original spectroscopic data were obtained by means of a Foss NIRSystems 6500 SYII spectrophotometer using a transport module. Reflectance was employed in the wavelength range of 400e2500 nm. The best means of sampling for the pine nuts used in this study were also studied. After analysing the spectroscopic data, discriminant models were obtained by means of discriminant partial least square (DPLS) with all samples. For the three macrozones previously identified, 87.8% of samples was correctly classified in the cross validation stage with the best model for pine nuts spectra analysis, obtained with shelled intact pine nuts. Results indicate that NIRS technology is capable of differentiating between pine nut samples of different geographical origins with errors ranging between 12.2 and 9.2%, and demonstrate the potential of VIS þ NIRS technology as a rapid and accurate method for predicting the geographical origin of Mediterranean pine nuts. Potential of southern Latin-American coastal areas for stone pine (Pinus pinea L.) croppingArtículo de revistaEl pino piñonero (Pinus pinea L.) se introdujo en Argentina y Chile hace aproximadamente un siglo para varios usos, principalmente para la estabilización de dunas, pero no para la producción de piñones. Muchas plantaciones se establecieron a lo largo de la zona costera mediterránea de ambos países, donde algunas áreas tienen suelos improductivos. La comparación del crecimiento y la calidad de la fruta en pino piñonero en ambientes exóticos y nativos es útil para obtener información sobre las posibles áreas de cultivo fuera del hábitat nativo de la especie. En consecuencia, proporcionamos una comparación del rendimiento de crecimiento (diámetro a la altura de pecho) y la composición química de los piñones entre las poblaciones de pino piñonero cultivadas a lo largo de las zonas costeras de Argentina y Chile. Los resultados mostraron tasas de crecimiento similares entre países, siendo estos valores más altos que los valores informados para las zonas costeras de Italia y España (hábitat nativo), donde las oscilaciones térmicas son más bajas y las temperaturas promedio son más altas. Los análisis de composición de piñones destacaron un alto contenido de grasa y proteínas de alta calidad. Concluimos que el pino piñonero podría cultivarse en áreas costeras del hemisferio sur, donde la especie crece vigorosamente y sus piñones mantienen las propiedades beneficiosas reportadas en todo el mundo. El estudio proporciona información para mejorar el manejo forestal en las áreas analizadas. El piñón de Pinus pinea producido en Chile: características nutricionales y organolépticasArtículo de revistaChile posee diferentes formaciones de pino piñonero (Pinus pinea) en un amplio rango latitudinal (20°50,622 a 38°12,802S). INFOR realizó pruebas nutricionales y organolépticas de piñones colectados en esta superficie, comparándolos con resultados de otros estudios, para verificar si sus virtudes alimenticias y nutricionales se mantienen en Chile. Los resultados indican que las características nutricionales del piñón producido en Chile son comparables a los cosechados en otras latitudes. La calidad organoléptica mostró un buen resultado en comparación con una muestra italiana, corroborándose la potencialidad de producción en Chile. Chemical composition of pine nut (Pinus pinea L.) grown in three geographical macrozones in ChileArtículo de revistaEl piñón de pino mediterráneo es reconocido por su elevado valor nutricional y saludable. El objetivo del trabajo fue analizar la composición de piñones de Pinus pinea L. cultivados en tres macrozonas geográficas de Chile. Se realizó análisis proximal, minerales, composición de ácidos grasos, fitoesteroles, tocoferoles, vitamina C, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante. El principal componente fue grasa, seguida de proteína. El fitoesterol predominante fue β-sitosterol, y el principal isómero de vitamina E fue γ-tocoferol . Los polifenoles alcanzaron un promedio de 0.34±0.05 mg GAE/g. La vitamina C y ORAC fueron 27.7±1.4 mg/kg y 8.54±0.03 μmol TE/g, respectivamente. El ácido graso más abundante fue el linoleico, seguido del oleico. La composición química de piñones de pino cultivados en diferentes macrozonas chilenas muestra buenas propiedades nutricionales y potenciales beneficios saludables. Successful experiences of restoration of Mediterranean forests in Chile, South AmericaPonencias de CongresosTemas : 1. Rainwater harvesting techniques to restore savanna-like forests -- 2. Restoration of sclerophyll forests at high altitude -- 3. Restoration of boldo (Peumus boldus) forest through intensive management -- 4. Restoration of ruil (Nothofagus alessandrii) forest -- 5. Restoration of a mixed forest of Chilean oak (Nothofagus obliqua), olivillo (Aextoxicon punctatum) and Chilean laurel (Laurelia sempervirens) affected by a fire, Cayumanqui mountain -- 6. Stabilization of coastal sand dunes with stone pine (Pinus pinea)