10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Rescate del conocimiento ancestral de un patrimonio agroalimentario y forestal de la Región de Atacama. Valoración nutricional del fruto y arrope de Chañar Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. et Arn.)Artículo de revistaEl chañar (Geoffroea decorticans Gill. ex Hook. et Arn.) es una especie nativa arbórea de la familia Fabaceae que crece en la Región de Atacama, Chile, y en países limítrofes. Esta especie produce frutos que han sido fuente de alimento ancestral y étnico, constituyendo un importante patrimonio alimentario y cultural. El fruto del chañar tiene un alto potencial nutracéutico aportado por el contenido de polifenoles, como son los flavonoides, y también por la actividad antioxidante, permitiendo de esta manera promover el consumo del fruto y derivados, sea como arrope u otros producto de chañar. En este contexto, el objetivo de estudio fue rescatar el conocimiento tradicional ancestral y valorar el patrimonio alimentario del fruto y arrope de chañar, con el fin de evidenciar su uso alimenticio a través del arrope de chañar como un producto con características especiales para consumidores que buscan lo natural y lo orgánico, y su connotación étnica y ancestral. Productividad de frutos de chañar (Geoffroea decorticans) en poblaciones naturales y en parcelas permanentes de un ensayo de manejo en el valle del Río Copiapó, Región de AtacamaArtículo de revistaSe presentan resultados de productividad frutal de chañar en árboles individuales de tres poblaciones del valle del rio Copiapó, en la región de Atacama. También se evalúa el efecto de intervenciones de raleo y poda sobre la producción de frutos de esta especie, a partir de parcelas permanentes de un ensayo de manejo establecido en una de las poblaciones anteriores Catálogo florístico. Sitio prioritario Sarco, Región de AtacamaLibroEl presente catalogó florístico, tuvo como objetivo generar y sistematizar el conocimiento de la biodiversidad vegetal del sitio prioritario Sarco, apoyado de material fotográfico y descriptivo de cada una de las especies vegetales que actualmente se encuentra en el lugar de estudio. Los principales resultados fue el registro de un total de 180 especies correspondiente a la Flora vascular del l Sitio Prioritario Sarco, de las cuales 160 fueron identificadas a nivel específico y 20 a nivel de género. Del total, 2 correspondieron a la Clase Gnetopsida, 2 a la Clase Polypodiopsida, 19 a la Clase Liliopsida y 157 a la Clase Magnoliopsida. Todo esto representa el 8% de la flora a nivel nacional. Recopilación de estudios sobre evaluación de recursos forestalesLibroEsta recopilación de estudios sobre inventarios forestales tiene como finalidad reunir y sistematizar l a información que actualmente existe en el país sobre evaluación de recursos forestales. Catálogo florístico. Sitio prioritario Sarco, Región de Atacama. Segunda ediciónLibroSe ha logrado identificar en el Sitio prioritario Sarco un total de 180 especies vasculares, pertenecientes a 55 familias de las cuales 160 fueron identificadas a nivel específico y 20 a nivel de género. De las 180 especies de plantas vasculares registradas, 2 corresponden a la Clase Gnetopsida, 2 a la Clase Polypodiopsida, 19 a la Clase Liliopsida y 157 a la Clase Magnoliopsida. Todo esto representa el 8% de la flora a nivel nacional. La categoría taxonómica con mayor relevancia en cuanto a diversidad corresponde a la Clase Magnoliopsida con el 87,2% del total de especies registradas, mientras que la Clase Liliopsida representa el 10,6% de la flora del área de estudio. La Clase Gnetopsida presenta un bajo porcentaje, 1,1% del total, mientras que la Clase Polypodiopsida registra el 1,1% de las especies del área de estudio. Se determinó que 113 especies son endémicas de Chile (69%), 36 especies son nativas (22%), 8 especies introducidas (5%), 2 especies son endémicas de la Región de Atacama (1%). Sistema nacional de inventario y monitoreo de biodiversidad en ecosistemas terrestresLibroEl propósito principal de este texto es ejecutar un inventario de la biodiversidad de los Phyla Chordata y Arthropoda del Reino Animalia en ecosistemas terrestres de Chile que sea consistente y homologable con otros inventarios que el proyecto SIMEF realizará en el país. El objetivo radica en colectar información de los grupos taxonómicos indicados de acuerdo con una aproximación en dos fases. Producción y comercialización de productos del Chañar (Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart) por descendientes de pueblos originarios de la Comuna de Copiapó. Región de Atacama. ChileArtículo de revistaChañar (Geoffroea decorticans), es un árbol resistente a la sequía de zonas áridas y según varios autores ha sido parte importante de la dieta de pueblos como Atacameños, Collas, Diaguitas y Aimaras. Harina, arrope y derivados, se vinculan a la alimentación histórica de estas comunidades por su valor nutritivo, dado por altos contenidos de azúcares, proteínas y aceites, junto al reconocimiento de propiedades medicinales que aún se destacan para el alivio, principalmente de malestares respiratorios. En la actualidad, la producción artesanal y comercialización local de algunos de estos productos se realiza de manera informal, por lo tanto, se considera de importancia valorar el patrimonio tradicional del chañar y de los productos derivados de sus frutos. El interés manifestado por las actuales comunidades indígenas es mejorar las prácticas tradicionales y establecer un sello propio, para la especie y para los productos derivados del fruto. Selección de árboles plus de Chañar Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn) Burkart en base a características fenotípicas de crecimiento y producción frutalArtículo de revistaSe describe el proceso de selección de árboles plus de chañar (Geoffroea decorticans) con características fenotípicas sobresalientes en cuanto a crecimiento y producción de frutos. Se presenta también la evaluación de esos árboles en función de su superioridad fenotípica y ganancias genéticas esperadas. Las actividades se efectuaron en tres sectores de la región de Atacama y tuvieron por objeto conformar una primera base de individuos selectos, que en el futuro puedan utilizarse como progenitores en un programa de mejoramiento genético orientado a aumentar la productividad frutal de esta especie. Revision of the genus Luispenaia Martínez (Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae: Tanyproctini), with description of three new species from the Atacama Desert, ChileArtículo de revistaThe genus Luispenaia Martínez (Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae: Tanyproctini), is revised and four species are recognized: L. paradoxa Martínez, L. atacamensis new species, L. paposo new species, and L. paulseni new species. This genus is endemic to the Atacama Desert in northern Chile from the regions of Antofagasta to Coquimbo. Diagnostic characters, illustrations, a distribution map, and an identification key are provided for all species. Observations on the habitat, ecology, and distribution of species are given. Revision of the subgenus Mesopraocis Flores & Pizarro-Araya of the Neotropical genus Praocis Eschscholtz (Coleoptera, Tenebrionidae, Pimeliinae)Artículo de revistaThe second part of a revision of the species of the genus Praocis Eschscholtz is presented. The subgenus Mesopraocis Flores & Pizarro-Araya, distributed in northern Chile from 25° South to 31° South, is revised. This article includes a redescription of the subgenus, redescriptions of its species, an identification key, and a discussion on morphological adaptations of the species to fossorial life. Habitus photographs, scanning electron micrographs of head, antennae, prosternum, abdomen, and protibiae, illustrations of genital features, and distribution maps are presented. Conical pegs sensilla on tibiae are described and illustrated using SEM for the first time for a South American tenebrionid species. A new Praocis species is described: Praocis (Mesopraocis) arenicola sp. nov. Praocis (Mesopraocis) flava Kulzer, 1958 is synonymised with P. (M.) pilula Laporte, 1840. Other species of the subgenus are: P. (M.) calderana Kulzer and P. (M.) nitens Kulzer. A statement on the variation in the number of antennomeres in P. (M.) pilula is appended.