36 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 36
El concepto de estabilidad económica aplicado en la relación funcional biomasa - ingreso neto anualArtículo de revistaEs analizado el concepto de estabilidad económica basándose en el comportamiento de la función biomasa - ingreso económico anual. Se discute la evolución de la renta económica ante alteraciones voluntarias e involuntarias de la biomasa del rodal. Además han sido analizados los efectos de diversas alternativas de manejo sobre la estabilidad económica. La industria del pellet en la región del BiobíoLibroEl documento presenta una descripción de la industria del pellet en la región del Biobío en la producción de este biocombustible, basado en el uso de la biomasa forestal para energía, en las comunas forestales y sectores productivos de la región. Potencial del secano interior de la región del maule para la producción de biomasaArtículo de revistaSe presenta un estudio de potencialidad del secano interior de la región del Maule en Chile para la obtención de biomasa en turnos de corta rotación con las especies Eucalyptus. globulus ssp. maidenii, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus tereticornis y Eucalyptus cladocalyx manejadas bajo silvicultura intensiva Productos forestales no madereros. Experiencias de incorporación de valor agregado en ChileLibroHa sido una constante en Chile que el tema de los Productos Forestales No Madereros se mueva en el campo de la informalidad, existiendo poca investigación e insuficientes publicaciones que orienten como obtener mejores resultados en las prácticas de aprovechamiento de estos recursos. El presente trabajo reúne información recopilada sobre algunos de los PFNM más relevantes en Chile, las técnicas de procesamiento actualmente empleadas a nivel comercial, así como procesos innovativos que han sido explorados en un número creciente de experiencias de investigación y desarrollo emprendidas en los últimos años en el país. Se presenta además un análisis de los procesos de certificación, y las oportunidades que estos pueden generar en cuanto al aprovechamiento sustentable y la incorporación de valor en los PFNM. Development of mallee Eucalyptus as a woody biomass crop in semi-arid Australia = Desarrollo de Eucaliptos Malle para la obtención de biomasa leñosa en zonas semiáridas de AustraliaArtículo de revistaLa agricultura en las zonas semiáridas de Australia está encontrando crecientes problemas. Grandes extensiones de terrenos entre los 300 y 600 mm de precipitaciones, conocidas como el "wheatbelt" y en las que se encuentra una parte importante de los suelos arables del país, han sufrido durante los últimos 120 añs el reemplazo de la vegetación natural por cultivos agrícolas anuales. Estos cultivos tienen una menor capacidad de transpiración y también de intercepción directa de las precipitaciones. Gran parte del agua de las lluvias escapa en profundidad del alcance de sus raíces y se produce una gradual acumulación de agua en el subsuelo. Las napas freáticas empiezan a subir y movilizan depósitos salinos, antes estables, hacia la superficie. Se degrada o se pierde de este modo tierra arable, situación que se ve agravada por condiciones de topografía plana y pobre drenaje de los suelos. Actualmente unas 6 millones de hectáreas están afectadas o en riesgo de ser afectadas por esta salinidad en zonas semiáridas y se estima que para el año 2050 el área en serio riesgo puede verse triplicada. Tres cuartas partes del área de riesgo se encuentran en Australia Occidental. La mitigación del problema requiere de importantes cambios en las prácticas agrícolas y las primeras herramientas de menjo disponibles son el uso de drenajes profundos y el establecimiento de cultivos perennes de raíces profundas. Una interesante alternativa para esto es el desarrollo de cultivos extensivos de eucaliptos mallee (especies del género Eucalyptus de carácter más bien arbustivo, de múltiple fuste y buena capacidad de retoñación), para la producción de biomasa para diferentes usos, combinados con cultivos agrícolas o praderas. Evaluación de la producción y productividad en biomasa aérea de boldo (Peumus boldus Mol.) en un bosque esclérofiloArtículo de revistaEl presente estudio evaluó la producción y productividad de biomasa aérea en una formación de boldo (Peumus boldus Mol.), ubicada en un predio de la comuna de María Pinto, Región Metropolitana de Santiago; formación que ha sido intervenida durante los últimos años para la comercialización de sus hojas. Fueron establecidas tres parcelas de 500 m² en sectores que presentaban intervenciones. En cada una, los individuos fueron posicionados mediante coordenadas (x,y), realizando un levantamiento horizontal a los boldos. Se midió el diámetro de todos los vástagos de boldo en cada parcela, determinando además el número de vástagos, área basal, diámetros de copa y altura. Se cosechó 12 árboles en forma completa, extrayendo una muestra superior a los 200 vástagos. En cada uno se separó las hojas y el fuste, materiales que luego fueron secados en una estufa a aire forzado y posteriormente pesados para obtener los pesos secos por componente. Funciones de biomasa de Eucalyptus globulus ssp. globulus en la región costera centralArtículo de revistaEl Eucalyptus globulus ssp. globulus constituye un importante recurso forestal en la región costera central, principalmente en la Región de Valparaíso, en donde existen 21.376 ha de plantaciones, distribuidas en un importante número de pequeños y medianos propietarios, quienes se pueden ver beneficiados al disponer de una herramienta que les permita hacer una mejor estimación de la productividad de sus bosques. El presente estudio está basado en árboles de monte alto de tres rodales con edades entre 20 y 25 años, ubicados en la Región de Valparaíso. Funciones de biomasa para seis especies arbustivas de la zona árida chilenaArtículo de revistaComo parte de un estudio que pretende cuantificar la disponibilidad de biomasa en un sector de la zona árida chilena, se desarrollan funciones para estimar la biomasa de seis especies consideradas importantes, que son: Acacia caven, Cassia coquimbensis, Colliguaya odorifera, Cordia decandra, Flourenzia thurifera y Lithraea caustica. Biomasa y boldina en boldo (Peumus boldus Mol.) VII RegiónArtículo de revistaSe evalúa la producción en Biomasa, el contenido de boldina y el crecimiento de la especie Boldo, en la Región del Maule. Para cumplir con estos tres objetivos se efectuó un muestreo destructivo de 25 árboles, correspondientes a distintas clases de diámetro. Se concluye que el incremento medio en diámetro para Boldo es 0,36 cm/año y en altura 0,17 m/año. El componente principal de la biomasa es el fuste con 51,6% del peso seco total, las ramas aportan un 34,8%, las hojas participan en un 9,5% y la corteza solo en un 4,1%. Todo el árbol contiene boldina, encontrándose el mayor porcentaje (3,7%) en la corteza y el menor en las hojas (0,03%). Informe técnico con los resultados de la evaluación de la producción de biomasa de Eucaliptus cladocalyx para fines dendroenergéticos y de captura de carbonoLibroEl Instituto Forestal ha introducido la especie Eucalyptus cladocalyx en diversos sectores de las zonas áridas y semiáridas, con el fin de conocer el comportamiento de la especie en la región. De los resultados parciales se puede mencionar que crece en situaciones de secano interior con bastantes fuerza, pero tiene sus mejores condiciones en las zonas más costeras. Este informe entrega antecedentes del crecimiento y producción de biomasa de E. cladocalyx para un sector costero de la comuna de Coquimbo, específicamente en el sector de Tongoy