2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Bosques energía sociedad nº13. Una aproximación integral al mercado de la leña en Chile y sus barreras para la transición energéticaLibroLa contaminación atmosférica y la degradación de los bosques, entre otros problemas, se relacionan directamente con el consumo residencial de leña para calefacción y otros usos energéticos, que entre las regiones de O’Higgins y Aysén supera el 70% de uso en los hogares. Diversas medidas de política pública se han tomado para enfrentar esta situación, entre las que destaca la implementación de Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) en los principales centros urbanos de la zona. Este artículo tiene por objetivo examinar las principales barreras económicas, socioculturales y jurídicas asociadas al proceso de transición energética del mercado de la leña, y que se traducen en una baja efectividad de las medidas de los PDA. A partir de este análisis, se concluye que el marco normativo vigente en el país no es capaz de responder a los problemas de este mercado principalmente debido a su carácter híper fragmentado, la falta de reconocimiento de la leña como combustible a nivel nacional y la primacía de una gobernanza difusa del mercado de la leña. Bosques energía sociedad nº16. Consumo de leña y otros biocombustibles sólidos en la región de Valparaíso: el rol de los frutales para disminuir la presión sobre el bosque esclerófiloLibroSon escasos los estudios que logran estimar el consumo de biocombustibles sólidos en el sector residencial de la región de Valparaíso. A partir de las encuestas aplicadas en el año 2022, se estimó un consumo total de energía residencial de 4.649,9 GWh/año. De este total, en el sector urbano la leña representó el 15% de la matriz energética, mientras que en el sector rural fue el energético de mayor importancia, con un 51%. De este modo, el consumo total de leña en el sector residencial de la región de Valparaíso fue de 360.102 m3 sólidos/año, de los cuales el 57% se concentra en áreas urbanas y un 43% en sectores rurales. Sin considerar departamentos, el 29,6% de las viviendas urbanas y el 58,3% de las viviendas rurales consumen leña. El 40% de las especies usadas en el sector residencial para leña corresponden a eucalipto (Eucaliptus sp.), el 33% a diversos frutales (principalmente Vitis sp. y Persea americana), el 15% a otros exóticos (mayormente Pinus sp. y Acacia sp.), el 6% a especies nativas del bosque esclerófilo, el 4% a restos de construcción y el 2% de origen desconocido. La región enfrenta un proceso de migración caracterizado por nuevos asentamientos en el sector rural y en las periferias de los sectores urbanos, donde la leña es un combustible ampliamente utilizado, principalmente en estratos de menores ingresos.